Rol de enfermería en el manejo y cuidados de la sedoanalgesia en pacientes críticos
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i18.4588Palabras clave:
Cuidados críticos, enfermería, escalas de valoración, protocolos, sedoanalgesia, (Fuente: DECS).Resumen
Introducción: El manejo adecuado de la sedoanalgesia en pacientes críticos representa un desafío para enfermería debido a las complicaciones asociadas a la infra y sobre sedación. Objetivo: Identificar principios farmacológicos, evaluando escalas de valoración y describiendo intervenciones específicas de enfermería en el manejo de sedoanalgesia en pacientes críticos. Método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se analizaron 29 estudios seleccionados de 857 registros identificados en bases de datos (MEDLINE, CINAHL, Scopus, SciELO, LILACS) publicados entre 2018-2025. Resultados: Se identificaron protocolos de "analgesia primero" y sedación dinámica como prácticas óptimas. Las escalas RASS y CPOT demostraron mejores propiedades psicométricas (κ=0.80-0.91). Los protocolos dirigidos por enfermería redujeron tiempo de ventilación mecánica (2.5 días menos, p<0.01), estancia en UCI (3.2 días menos) e incidencia de delirium (reducción del 19.4%, p<0.001). Conclusiones: El rol de enfermería resulta determinante en la efectividad de la sedoanalgesia.
Descargas
Citas
Acevedo Gamboa FE, Paez Barroso M, Mayorga Camargo VL. Enfermería de urgencias en la intubación de secuencia rápida a pacientes COVID-19. Revista Cuidarte. 2020;11(3):e1319. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1319
Rodríguez L. Revisión crítica: rol de enfermería en el manejo del paciente crítico con sedoanalgesia en ventilación mecánica en el área de emergencia (Tesis de segunda especialidad). Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2021.http://hdl.handle.net/20.500.12423/3866
Tossi GR, Gabini S, Gentiletti S, Rubiera FN. Safe administration of sedoanalgesia in the UCI. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations. 2025;3:468. https://doi.org/10.56294/piii2025468
Quisilema Cadena JM, Cordero Escobar I, González Hernández, O. Sedoanalgesia con midazolam-ketamina en el paciente crítico ventilado mecánicamente. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2017;16(2):52-62. https://n9.cl/gcubj
Ferrer L, Díaz JC, Cárdenas YR, Vergara P, Rivera Portilla M, Garay FM, Gil Valencia BA, Vargas M, Meléndez F, Héctor J, Dueñas Castell, C. Alternativas para la sedación, analgesia, relajación y delirium en pacientes COVID-19. Revisión narrativa. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica). 2022;36(5):296-311. https://doi.org/10.35366/106512
Vidal Marcos JM, González R, Merino M, Higuera E, García C. Sedation for Patients with Sepsis: Towards a Personalised Approach. J Pers Med. 2023;13(12):1641. https://doi.org/10.3390/jpm13121641
Taffarel P, Bonetto G, Jorro Barón F, y Meregalli C. Sedación y analgesia en pacientes con asistencia ventilatoria mecánica en unidades de cuidados intensivos pediátricos de Argentina. Archivos argentinos de pediatría. 2018;116(2):e196-e203. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.e196
Sánchez Sánchez R. El tema de validez de contenido en la educación y la propuesta de Hernández-Nieto. Latin-American Journal of Physics Education. 2021;15(3):9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8358273.
Covarrubias Gómez A, Salinas Palacios CK, Arriaga Morales E, Esquer Guzmán HM, Ferretiz López G, Alvarado Pérez J, López Collada Estrada M, Bravo Chang MJ, y Pavón Sánchez RA. Recomendaciones para la sedoanalgesia del enfermo infectado con SARS-CoV-2 en ventilación mecánica. Revista mexicana de anestesiología. 2020;43(4):251-256. https://doi.org/10.35366/94937
Tejada Pérez II. “No es fácil estar 24 horas en una cama”: confort del paciente con sedación en una unidad de cuidado intensivo. Aquichan. 2017;17(4):380-389. https://doi.org/10.5294/aqui.2017.17.4.2
Villagómez Chang LM, y Rivas Díaz LH. Efectividad de la intervención de enfermería en la prevención del delirium en pacientes críticos. Revista Cubana de Enfermería. 2024;40 https://n9.cl/83bvh
Tobar E, Álvarez E. Delirium en el adulto mayor hospitalizado. Revista Médica Clínica Las Condes. 2020;31(1):28-35. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.11.0083
Corona J, Iñiguez H, Medina E. Prevalência, fatores de risco e resultados do delirium na Unidade de Cuidados Intensivos Hospital Ángeles del Carmen. Medicina crítica. 2022;36(4):215-22. https://doi.org/10.35366/105792
Quiroz T, Araya E, Fuentes P. Delirium: actualización en manejo no farmacológico. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2014;52(4):288-97. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-922720140004000076
Eslava C. Efecto de una intervención de enfermería basada en el acompañamiento familiar sobre la presencia del delirium en adultos despiertos con ventilación mecánica invasiva hospitalizadas en una unidad de cuidado intensivo de Bogotá. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana. 2020. https://n9.cl/ef2d1
Rose Vich C, Carmona S, Sánchez M. Delirium y COVID-19. Aspectos prácticos de una frecuente asociación. Medicina intensiva. 2022;46(6):336-40. https://doi.org/10.1016/j.medin.2021.12.01325
Contreras C, Esteban P, Parra M, Romero M, da Silva C, Buitrago N. Multicomponent nursing program to prevent delirium in critically ill patients: a randomized clinical trial. Revista gaucha de enfermagem. 2021;42(1):1-11. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.2020027833
Patiño J, Miño J, Patiño C. Effectiveness of nonpharmacologic measures in non-ventilated patients with risk of delirium admitted to level II Intensive Care Unit. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo críticos. 2021;21(2):127-34. https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.08.00240.
Goldberg M. Evaluación del nivel de sedación en pacientes críticos adultos utilizando la escala Richmond Agitation Sedation Scale. Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy. 2022;4(2):60-2. https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.22821
Olmos M, Varela D, Klein F. Enfoque actual de la analgesia, sedación y el delirium en Cuidados Críticos. Revista Médica Clínica Las Condes. 2019;30(2):126-139. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.03.002
Recasens M, Villamor A, Sanz M, Sánchez M, Serna R, Asensio Y. Eficacia de un plan de cuidados de enfermería específico para el paciente con delirio. Rev Cubana Enfer. 2019;35(1):1-11. https://n9.cl/vf5nf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nancy del Pilar Inca-Bravo , Cristina Evangelina Hurtado-Nandar, María Cecilia Parra-Chávez , Paolina Antonieta Figuera-Ávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.