Hipotermia terapéutica en pacientes de cuidados intensivos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v9i18.4586

Palabras clave:

Control de temperatura, cuidados críticos, hipotermia, hipotermia inducida, hipotermia terapéutica, (Fuente: DeCS).

Resumen

Introducción: La hipotermia terapéutica, es un tratamiento que consiste en reducir la temperatura entre 32 y 36 °C durante 24 horas, minimizando daños neurológicos que presentan los pacientes con complicaciones cardiorrespiratorias y postraumáticas. Objetivo: Analizar la hipotermia como terapéutica en pacientes de cuidados intensivos. Método: Se realizó una investigación de revisión sistemática, con diseño documental basado en la matriz de evidencia y guía PRISMA. Resultados: Se obtuvo un total de 478 documentos, siendo 47 los seleccionados como muestra, se encontraron 17 (36.2%) que detallan el uso en pacientes con parada cardiorrespiratoria y traumatismos craneoencefálicos, 15 (31.9 %) con relación a la aplicación del procedimiento y de la misma manera 15 (31.9 %) en donde debaten su efectividad. Conclusiones: El uso de la Hipotermia Terapéutica aún se mantiene en discrepancia, puesto que no hay evidencia contundente y definida que demuestre mejoría en la estabilidad del estado neurológico de manera ideal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Teixeira Md, Gomes Md, Gomes LM, Bernardino VG, Dos Santos EL. Hipotermia terapeutica induzida na unidade de terapia intensiva: revisão integrativa de literatura. Revista JRG de Estudos Acadêmicos. 2024;VII(15). https://doi.org/10.55892/jrg.v7i15.1423

Tejerina E, Lorente J. Control térmico en el daño cerebral agudo: revisión narrativa. Medicina Intensiva. 2024;48(6):341-355. https://doi.org/10.1016/j.medin.2024.02

Zamorano A, Albiac M, Grao B, Piedrafita L, García R. Beneficios de la hipotermia terapéutica inducida tras una parada cardiorrespiratoria. Revista Sanitaria de Investigacion. 2024;5(7). https://n9.cl/9lzfw

Peraza L, Rosado L, Montañez E. Hipotermia terapéutica: para la mejora de la supervivencia y estado neurológico en pacientes posparo cardiaco. Cuid Arte. 2022;12(24):57-73. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2022.11.22.81256

Chang CY, Chen CS, Chien YJ, Lin PC, Wu MY. Los efectos del índice biespectral temprano para predecir la función neurológica deficiente en pacientes con paro cardíaco: una revisión sistemática y un metanálisis. MDPI. 2020;271. https://doi.org/10.3390/diagnostics10050271

Romero C, Rovegno M, Vilches D, Darlic M, Fischer D, Reccius A, Montes J. Recomendaciones SOCHIMI para el Control Dirigido de la Temperatura en Pacientes Neurocríticos Adultos. Revista Chilena de Medicina Intensiva. 2025;38(1). https://n9.cl/mnm2i

Arias Ad, Vargas RP, Estrada JF. Atención de Enfermería en el paciente adulto con Paro Cardiorrespiratorio en el Hospital General San Francisco. CAMBIOS REV MED. 2020;19(2):114-128. https://doi.org/10.36015/cambios.v19.n2.2020.675

Perman S, Elmer J, Maciel C, Uzendu A, May T, Mumma B, Gelpi F. Aspectos Destacados de 2023 American Heart Association Focused Update on Adult Advanced Cardiovascular Life Support: An Update to the American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. American Heart Association. 2024;149(5):254-273. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001194

Aguilera RA, Fuentes H, Lopez OP. Consideraciones sobre las ventajas y desventajas de una revisión sistemática en menos de 500 palabras. Nutrición Hospitalaria. 2021;38(4). https://dx.doi.org/10.20960/nh.03615

Ruiz A, Catalán M. Revisión bibliográfica: hipotermia terapéutica en adultos con traumatismo craneoencefálico: beneficios, complicaciones e intervenciondes de enfermería. Ciberindex. 2022;18(13449). https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e13449/e13449

Trieu C, Suman R, Andrew K, Cruz J. Descripción general de la hipotermia, su papel en la neuroprotección y la aplicación de la hipotermia profiláctica en la lesión cerebral traumática. ANESTHESIA & ANALGESIA. 2023;137(5):953-962. https://doi.org/10.1213/ANE.0000000000006503

Thakur K, Kaur H, Dhandapani M, Xavier T, Srinivasan G, Gopichandran L, Dhandapani S. Revisión sistemática que explora el efecto de la hipotermia terapéutica en pacientes con hipertensión intracraneal. Surgical Neurology International. 2022;13(237). https://doi.org/10.25259/SNI_194_2022

Acosta Egea S, Arriola L, Pérez D. Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Revista Médica Sinergia. 2020;5(9):2215-5279. https://n9.cl/chjo4v

Escamilla C, Albores N. Estado actual y perspectivas futuras en el manejo de la hipertensión intracraneal posterior a traumatismo craneoencefálico: craniectomía descompresiva, hipotermia terapéutica y barbitúricos. Neurología. 2023;38(5):357-363. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.08.007

Hui J, Feng J, Tu Y, Zhang Zhong C, Liu M, Jiang J. Seguridad y eficacia de la hipotermia leve a largo plazo para la lesión cerebral traumática grave con hipertensión intracraneal refractaria (LTH-1): un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico. EClinicalMedicine. 2021;32(100732). https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2021.100732

Endo Y, Aoki T, Jafari D, Rolston DM, Hagiwara J, Ito-Hagiwara K, Nakamura E, Kuschner CE, Becker LB, Hayashida K. Acute lung injury and post-cardiac arrest syndrome: a narrative review. j intensive care. 2024;12:32. https://doi.org/10.1186/s40560-024-00745-z

Ferrer R, Sanchez J, Fernandez M, Garcia J, Lesmes A, Lopez E, Roldan J. Manejo con control detemperatura en los cuidados posparada cardiaca: documento de expertos Gestión del control de temperatura eQAn la atención posparada cardiaca: informe pericial. Mecidina Intensiva. 2021;45(3):164-174. https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.06.007

Lara O, Carbonell A, Yus R, Lainez S, Jeronimo A, Gil C. Actualización de cuidados al paciente tras hipotermia terapéutica en la unidad de cuidados intensivos. Revista Sanitaria de la Investigacion. 18 de agosto de 2022. https://n9.cl/p718t

Aznárez M, Labarta A, García C, Martín D, Pelet E, Mata C.¿El frío como terapia? Protocolo para la aplicación de hipotermia terapéutica. Revista Sanitaria de Investigacion. 22 de enero de 2023. https://n9.cl/0pyzx

Rafeca A, Bañeras J, Sans J, Ortiz J, Rueda F, Santamarina E, Lidón R. Cambio en la enolasa neuroespecıfica de los supervivientes de parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria. Revista Española de Cardiología. 2020;73(3):232-240. https://n9.cl/57ubd

Morawski DM, Zhylko AM, Rykowski PM, Krasnodębski DM, Hołówko WM, Lewandowski DZ, Górnicka DB. Perfusión rutinaria con máquina de hipotermia isquémica terminal en el trasplante hepático de donantes después de la muerte encefálica: resultados de seguimiento de 2 años de un ensayo controlado aleatorizado. Revista Internacional de Cirugía. 2024;110(11):7003-7010. https://doi.org/10.1097/JS9.00000000000001919

Simpson R, Dankiewicz J, Karamasis G, Pelosi P, Haenggi M, Young P, Smith J. Velocidad de enfriamiento tras un paro cardíaco en relación con el efecto de la intervención: un subestudio del ensayo TTM2. BMC Crit Care. 2022;26(356). https://doi.org/10.1186/s13054-022-04231-6

Yingying S, Yan Z, Hong Y, Weibi C. Craniectomía descompresiva combinada con hipotermia leve en pacientes con infarto hemisférico grande: un ensayo controlado aleatorizado. BMC Neurología. 2021;21:114. https://doi.org/10.1186/s12883-021-02142-7

Betrón S, Hernandis R, Parra D, Plumed M, Yagüe R, Marin L. Plan de cuidados de enfermería en el paciente sometido a hipotermia terapéutica post-parada cardiorrespiratoria. Revista Sanitaria de Investigacion. 2021;2(11). https://n9.cl/5b9ou4

Xiaoheng W, Yanling T, Lorraine M, Phillip D, Dan Y, Yumei G, Xiuhong Z. The effectiveness of early prophylactic hypothermia in adult patients with traumatic brain injury: A systematic review and meta-analysis. Australian Critical Care. 2020;34(1):83-91. https://n9.cl/jriny9

Le May M, Osborne C, Russo J, So D, Chong A, Dick A, Wells G. Efecto de la hipotermia terapéutica moderada frente a leve sobre la mortalidad y los resultados neurológicos en supervivientes comatosos de un paro cardíaco extrahospitalario. JAMA Network. 2021;326(15):1494–1503. https://doi.org/10.1001/jama.2021.15703

Dankiewicz J, Cronberg T, Lilja G, Jakobsen J, Levin H, Ullén S, Nielsen N. Hipotermia versus normotermia tras un paro cardíaco extrahospitalario. The New England Journal ff Medicine. 2021;384(24):2283-2294. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2100591

Martínez S, Delgado R, Herraiz Y, Aviol A, Bernal A, Barcelona T. Efecto de la hipotermia terapéutica en parada cardiaca extrahospitalaria. Revisión sistemática. Revista Sanitaria de Investigación. 2021;2(12). https://n9.cl/zdgmw

Sáez J, Granada M, Pérez B, Tricas C, Gamboa M, Fernández A. Revisión sistemática. Uso de la hipotermia terapeútica en pacientes recuperados tras parada cardiorrespiratoria para evitar secuelas neurológicas. Revista Sanitaria de Investigación. 2024;9(12). https://n9.cl/j87pz

Loza A, Del Nogal F, Macias D, Leon C, Socias L, Yuste L, Lesmes A. Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: un estudio de cohorte prospectivo a nivel nacional español. Medicina Intensiva. 2020;44(8):463-474. https://n9.cl/hcihe

Arbas E, Rosillo S, Merino C, Marco I, Rodriguez L, Martinez L, Lopez E. Índice biespectral y tasa de supresión tras parada cardiaca: ¿ son útiles para individualizar planes de escalada terapéutica? Revista Española de Cardiologia. 2022;75(12):992-1000. https://n9.cl/1e1ib

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Pabón-Imbacuán, J. G., Chariguaman-Cuyachamin, M. L., Loyola-Muñoz, M. A., & Figuera-Ávila, P. A. (2025). Hipotermia terapéutica en pacientes de cuidados intensivos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 9(18), 23–42. https://doi.org/10.35381/s.v.v9i18.4586

Artículos más leídos del mismo autor/a