Interpretación de cuidados de enfermería en pacientes con ictus isquémico en el área de emergencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3608

Palabras clave:

Accidente cerebrovascular, rehabilitación de accidente cerebrovascular, presión sanguínea, (Fuente: DeCS)

Resumen

Objetivo: interpretar los cuidados de enfermería en pacientes con ictus isquémico en el área de emergencia. Método: Revisión sistemática de 15 articulos científicos. Resultados y conclusiones: Actualmente el ictus debe considerarse una urgencia médica ya que, al pronosticar con rapidez, adopta las medidas para reducir el daño cerebral. El objetivo principal, en actuación médica, es conseguir que los pacientes con ictus agudo pueden ser evaluados, diagnosticados, tratados adecuadamente y de manera urgente en un centro hospitalario que disponga la atención especializada. Para lograr este objetivo tiene gran relevancia las exploraciones neurológicas, que no solo destaca la presencia de ictus hemorrágico u otras patologías que pueden simular clínicamente un ictus isquémico, sino además ofrecer información temprana sobre la presencia, la extensión y el grado de viabilidad del tejido isquémico, así como identificar la posible lesión vascular responsable del ictus y sugerir el mecanismo causal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Pineda Guaman GE, Ponce Figueroa VI. Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular isquémico en el Hospital General del Guasmo área de unidad de cuidados intensivos [Nursing care in patients with ischemic stroke in the Hospital General del Guasmo intensive care unit area] [Tesis]. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Enfermería; 2017 http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30019

Ortiz M, Valencia N, Moreno E, Zafra M, Espinel L, Villarreal D, et al. ACV y COVID-19: una revisión de los estudios observacionales publicados en época de pandemia [ACV and COVID-19: a review of published observational studies in pandemic times]. Acta Neurológica Colombiana. 2020;36(2):63-74.

Rodríguez MAT, Galeano IO. Características clínicas de los pacientes con accidente cerebrovascular de tipo isquémico admitidos durante el periodo de ventana terapéutica en el Servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas [Clinical characteristics of patients with ischemic stroke admitted during the therapeutic window period in the Emergency Department of the Hospital de Clínicas]. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas. 2022;55(2):18-24.

Scherle Matamoros CE, Rivero Rodríguez D, Di Capua Sacoto D, Corral San José Á, Mullo Almache E de los Á, Santacruz Villalba MJ, et al. Conocimiento acerca del ictus isquémico en ecuatorianos [Knowledge of ischemic stroke in Ecuadorians]. Revista Ecuatoriana de Neurología. 2018;27(3):44-50.

García Dorta M. Cuidados de enfermería: ictus isquémico y fibrinólisis [Nursing care: ischemic stroke and fibrinolysis]. [Tesis de Maestria]. Universidad de la Laguna; 2018. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9128

Orozco Burbano JD, Urbano Albán DC, Zamora Bastidas TO, Orozco Burbano JD, Urbano Albán DC, Zamora Bastidas TO. Paciente joven con accidente cerebrovascular isquémico: ¿Se debe buscar una trombofilia? [Young patient with ischemic stroke: Should one look for thrombophilia?]. Revista Médica de Risaralda. 2022;28(1):105-13.

Sánchez Zurita MA, Chisag Guamán MM, Quinatoa Caba GG, Sandoval Balarezo GM. Actuación de enfermería en el manejo de pacientes con ACV isquémico [Nursing care in the management of patients with ischemic stroke]. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies. 2022;3(3):16-29. https://n9.cl/wox93

García MMM. Revisión bibliográfica sobre cuidados enfermeros a pacientes hospitalizados con accidente cerebrovascular [Literature review of nursing care of hospitalized stroke patients]. Enfermería Cuidándote, 2022;5(3):2-12.

León MAJ, Arciniegas VPM. Efectividad del tratamiento intensivo de rehabilitación en pacientes hemipléjicos posterior a un accidente cerebrovascular [Effectiveness of intensive rehabilitation treatment in hemiplegic patients following stroke]. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación. 2021;31(2). https://n9.cl/tmyx96

Castilla Guerra L, Fernández Moreno MC, Jiménez Hernández MD, Ramírez Gurruchaga P, Colmenero Camacho MA. Tendencias en el uso de estatinas tras un ictus isquémico. ¿Hemos cambiado nuestra práctica clínica? [Trends in the use of statins after ischemic stroke: have we changed our clinical practice?]. Neurología. 2020;38(1):16-21. https://n9.cl/xb3wl

Culleré JG. Protocolo de tratamiento del ictus isquémico en fase aguda. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Acute phase ischemic stroke treatment protocol. Medicine - Accredited Continuing Medical Education Program]. 2019;12(70):4130-7. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.01.007

de Albóniga Chindurza A, Ortega Quintanilla J, Moniche F, San Román L, Zapata Arriaza E, Escudero Martínez I, et al. Trombectomía con aspiración por captura (embaspiración) en el ictus isquémico agudo [Thrombectomy with capture aspiration (embaspiration) in acute ischemic stroke]. Neurología. 2022; https://doi.org/10.1016/j.nrl.2021.09.017

Gil Núñez A, Masjuan J, Montaner J, Castellanos M, Segura T, Cardona P, et al. Inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (iPCSK9) en la prevención secundaria de episodios vasculares en pacientes con ictus isquémico: Documento de consenso y aplicaciones prácticas [Inhibitors of proprotein convertase subtilisin/kexin convertase type 9 (iPCSK9) in the secondary prevention of vascular events in patients with ischemic stroke: Consensus document and practical applications]. Neurología. 2022;37(2):136-50. https://n9.cl/rvy7s5

Gómez Porro P, Cabal Paz B, Valenzuela Chamorro S, Desanvicente Z, Sabin Muñoz J, Ochoa López C, et al. Alta frecuencia de trombo endoluminal en pacientes con ictus isquémico tras la infección por coronavirus 2019 [High frequency of endoluminal thrombus in patients with ischemic stroke after coronavirus infection 2019]. Neurología. 2021;39(1):43-54. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2021.04.012

Albers GW, Marks MP, Kemp S, Christensen S, Tsai JP, Ortega-Gutierrez S, et al. Thrombectomy for stroke at 6 to 16 hours with selection by perfusion imaging. New England Journal of Medicine. 2018;378(8):708-18.

Amaya P, Arango A, Pardo C, Llanos-Leyton N, Folleco E, Patiño-Rodríguez HM, et al. Drip and ship: Una práctica usual en el tratamiento de ictus isquémico por oclusión de arterias proximales en países de altos ingresos pero anecdótica en Colombia [Drip and ship: a prevalent practice in acute stroke with large vessel occlusion in high-income countries but anecdotal in Colombia]. Revista Ecuatoriana de Neurología. 2021;30(3).

Barrios López JM, Rego García I, Martínez CM, Romero Fábrega JC, Rodríguez MR, Giménez JR, et al. Ictus isquémico e infección por SARS-CoV-2? asociación casual o causal? [Ischemic stroke and SARS-CoV-2 infection? casual or causal association?] Neurología. 2020;35(5):295-302.

Descargas

Publicado

15-08-2023

Cómo citar

Tamami-Chela, J. M., Albornoz-Zamora, E. J., González-Salas, R., & Sandoval-Rueda, M. C. (2023). Interpretación de cuidados de enfermería en pacientes con ictus isquémico en el área de emergencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 7(1), 498–507. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3608

Número

Sección

Original breve

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>