El ambiente familiar y su incidencia en el apego materno infantil: Importancia de las relaciones afectivas en edad temprana
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.352Palabras clave:
Salud materno infantil, Bienestar de la madre, Bienestar de la infancia, Medicina preventiva.Resumen
Este trabajo de investigación se realizó en el área de ginecología y neonatología del hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, con el objetivo de explorar el vínculo primario entre madre e hijo, tomando el concepto de apego como piedra angular. Metodológicamente se investigó desde el enfoque cuantitativo descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 50 mujeres que tuvieron su parto y 10 neonatos con criterios de ingreso a neonatología. Entre las principales conclusiones se expone la existencia de factores que influyen en la construcción de los modelos operativos internos, los mismos que intervienen en las creencias acerca de sí mismo y de los demás, regulan la interacción futura del niño con el entorno del mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida del individuo.
Descargas
Citas
Ainsworth, D. y Bell, M. (1978). la conducta de niños de un año en una situación extraña. En J. Delval (Comp.), Lecturas de psicología del niño. Madrid: Alianza. Vol. 1.
Arés MP. (2002). Familia y sociedad. En: Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela; p 21-37.
Bell, M., & Ainsworth, D. (1972). Infant crying and maternal responisiveness. Child Development, 43 , 1171-1190.
Bowlby, J. (1951). Soins maternels et santé mentale: Contribution de lÒrganisation Mondiale de la Santé au programme des Nations Unies pour la protection des enfants sans foyer. . Genève: OMS.
Bowlby, J. (1969). Attachment. Harmondsworth, Middlesex: Penguin. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bowlby, J. (1990). Child Care and the Growth of love. . London: Penguin Books.
Cassidy, J., & Berlin, J. (1994). The insecure/ambivalent pattern of attachment. Theory and research. Child Development, 65., 971-994.
Del Fresno, M., Segado, C. y López, A. (2013). Trabajo social con comunidades en el siglo XXI. . Madrid: Universitas.
Estremero, J. B. (2004). Familia y ciclo vital familiar. Manual para la salud de la mujer, 19.
Fonagy, P. (2003). Asociacion Psicoanalitica Americana. Grupo psicoanalitico de discusion sobre el desarrollo. (January 01, 2003). Apegos patologicos y accion terapeutica. Revista Chilena De Psicoanálisis, 20, 1, 81-93.
Fonagy, P. (2004). Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona: ESPAXS.
Fundación de Enfermería de Cantabria. (2012). La importancia del apego en la etapa infantil. Recuperado el 12 de agosto de 2019, de http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/13/109
Giron, A. (2003). El cambio es posible. España: Educacion Y Biblioteca . 15-137.
Harlow, H., y Harlow, K. (1978). Aprendiendo a Amar en J. Delval (comp.) Lecturas de psicología del niño, vol. 1. Madrid: Alianza.
Lafuente, M. (2003). Patrones de apego, pautas de interacción familiar y funcionamiento cognitivo (de la década de los 70 a la de los 80). Revista de Psicología General y Aplicada, 53., 165-190.
Lasarte, C. ( 2013). Compendio de derecho de familia: Trabajo social y relaciones laborales. . Madrid: Dykinson.
López, F. E. y Ortiz, J. (1999). Desarrollo afectivo y social,. Madrid.
Louro BI, Herrera SP, Infante PO, De_la_Cuesta FD, González BI, Pérez ME, Pérez CC (2002). Manual de Intervención en Salud Familiar. Recuperado de http://www.infomed.bibliotecavirtual.aps.libros.sld
Maiin, M., & Solomon, J. (1986). Discovery of a new, isecure-disorganized/disoriented attachment pattern. En T.B. Brazelton y M. Yogman (Eds.), Affective development in infancy. Norwood, NJ:: Ablex.
Maíquez, M. y Capote, C. (2001). Modelos y enfoques en Intervención Familiar. . Psychosocial Intervention, 10(2), 185-198.
Molero Mañes, R. J., Sospedra, R., Sabater, Y. y Plá Molero, R. (2011). La importancia de las expereincias termpranas de cuidado efecti9vo y responsables en los menores. Redalyc.org. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 510-520
Musitu, G. y Cava, J. (2001). Autoestima y percepcion del clima escolar en niños con problemas de integracion social en el aula. Revista De Psicologia General Y Aplicada (valencia), 54, 2., 297-312.
Musitu, G., Estévez, E. y Jiménez, T. (2010). Funcionamiento familiar, convivencia y ajuste en hijos adolescentes. . Madrid: Ediciones Cinca.
Naouri, A. (2008). Educar a nuestros hijos: Una tarea urgente. . Madrid: Taurus.
ONU. (1994). 1994 año internacional de la familia. Nueva York: Nações Unidas.
Papadopoulos, K. y Byng Hall, J. (1999). (1999). Voci multiple: La narrazione nella psicoterapia sistematica familiare. Milano: : ESBMO.
Papalia, E. y Olds, W. (1992). Human development. . New York: McGraw-Hill.
Pérez, M. y Cánovas, P. (2002). Valores y pautas de interacción familiar en la adolescencia (13-18 años). Madrid: SM.
Pitalua, L. (Agosto de 2015). Estrategias para disminuir la conducta de apego a lso padres en niños y niñas de 4 años de educación iniciial. Recuperado el 19 de Agosto de 2019, de https://es.slideshare.net/lenispitalua/estrategias-para-disminuir-la-conducta-de-apego-a-los-padres-en-nios-y-nias-de-4-aos-de-educacin-inicial
Sánchez, M. (julio de 2011). Apego enla infancia y apego adulto. Influencia de las relaciones amorosas y sexuales. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/99355/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_SanchezHerrero_M.pdf;jsessionid=13E74D130E6F48442BE7BCB13DE0FC98?sequence=1
Schaffer, H. R. (1976). The development of social attachments in infancy. Millwood, N.Y: Kraus Reprint.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



