Salud bucal en paciente con prótesis total
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.329Palabras clave:
Salud oral, Higiene, Prótesis, Edentulismo, Paciente.Resumen
El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica a la luz de la evidencia actual de la salud bucal y el estado de los implantes orales en de pacientes con prótesis dental total. Considerando que el edentulismo es una desventaja que afecta la calidad de vida y la nutrición. La pérdida de dientes conduce a un deterioro funcional a nivel del sistema orofacial, lo que interfiere significativamente con la masticación, la deglución y el habla, así como con disfunción de la articulación temporomandibular, trastornos de la relación intermaxilar y fisionomía facial. La rehabilitación oral ideal de pacientes desdentados puede requerir la instalación de implantes endóseos para soportar una prótesis fija o removible. Se han demostrado buenos resultados clínicos a largo plazo en este grupo de pacientes, particularmente en casos en los que el tratamiento prostodóntico convencional ha fallado o es inaceptable para el paciente. Por otra parte, estudios indican que la terapia de implante oral puede considerarse como el tratamiento de elección en pacientes de edad avanzada, incluso cuando la higiene oral no es óptima.Descargas
Citas
Abelson DC. (1985) Placa de prótesis y limpiadores de prótesis: revisión de la literatura. Gerodoncia
Ainamo A, Hiltunen K, Nevalainen MJ, Närhi T, Saario M, Schmidt-Kaunisaho K, Siukosaari P, Soikkonen K, Quifei X. (1993). Salud oral para personas mayores en Helsinki. Informe preliminar
Ainamo A, Österberg T. (1992). Cambios en el patrón de enfermedades demográficas y orales y necesidades de tratamiento en la población escandinava de personas mayores. Int Den J.
Ainamo J, Murtomaa H. (1991). La falta de dientes en Finlandia en años 1970,1980 y 1990 Finlandia
Ainamo J, Sarkki L, Kuhalampi ML, Palolampi L, Piirto O. (1994). La frecuencia de las extracciones periodontales en Finlandia. Community Dent Health
Ainamo J. (1983). Cambios en la frecuencia de edentulousness y uso de prótesis removibles en la población adulta en Finlandia, 1970-1980. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Alvesalo L, Ainamo J. (1968a). Examen dental de Hailuoto: participación, exámenes realizados y sin dientes. Suom Hammaslääk Toim
Alvesalo L, Ainamo J. (1968b). Hailuodo examen dental. III. Prevalencia de dentaduras postizas. Dentista Suomental Ed
Ambjörnsen E. (1986). Salud oral en la vejez. Un estudio de salud bucal y cuidado dental entre un grupo de jubilados en Noruega. Universidad de Oslo, Noruega. Tesis doctoral.
Aromaa A, Koskinen S, ed. (2002) Salud y capacidad funcional en Finlandia. Resultados de referencia de la encuesta de salud 2000. Publicaciones del Instituto Nacional de Salud Pública B3 / 2002. Helsinki 2002
Axell T, Öwall B. (1979). Prevalencias de prótesis removibles y edentulousness en una población sueca adulta. Swed Dent J
Axell T. (1976). Estudio de prevalencia de lesiones de la mucosa oral en una población sueca adulta.
Banting DW, Greenhorn PA, McMinn JG. (1995) Efectividad de un régimen antifúngico tópico para el tratamiento de la candidiasis oral en adultos mayores, enfermos crónicos, institucionalizados. J Can Dent Assoc.
Baran I, Nalçaci R. (2009). Hábitos de higiene de la dentadura autoinformados y afecciones del tejido bucal de los usuarios de dentadura completa. Arch Gerontol Geriatr
Barbeau J, Seguin J, Goulet JP, de Koninck L, Avon SL, Lalonde B, Rompre P, Deslauriers N. (2003). Reevaluar la presencia de Candida albicans en la estomatitis relacionada con la dentadura postiza. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.
Basson NJ, Quick AN, Thomas CJ. (1992) Productos para el hogar como agentes desinfectantes en la limpieza de prótesis. J Dent Assoc S Afr.
Bastiaan RJ. (1976) Dentadura adolorida en la boca. Aspectos etiológicos y tratamiento. Aust Dent J
Beal JF, Dowell TB. (1977) Patrones de edentulismo y asistencia en Inglaterra y Gales 1968-1977. Br Dent J
Bergman B, Carlsson GE, Ericson S. (1971). Efecto de las diferencias en el uso habitual de prótesis completas en los tejidos subyacentes. Scand J Dent Res
Bergman B, Carlsson GE. (1985) Estudio clínico a largo plazo de portadores completos de prótesis. J Prosthet Dent
Berkey DB. (1988) Consideraciones dentales restaurativas para ancianos. Gerodontis
Bhaskar SN. (1968) Patología oral en el consultorio dental: estudio de 20.575 muestras de biopsia. JADA
Björn A-L, Öwall B. (1979). Edentulismo parcial y su tratamiento protésico. Un estudio de frecuencia dentro de una población sueca. Swed Dent J 1979; 3: 15-25.
Bouma J, Schaub RM, van de Poel F, Westert G. (1987). Las opiniones de los dentistas y los pacientes sobre la afección dental en el momento del despacho completo. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Budtz -Jörgensen E, Theilade E, Theilade J. (1983). Relación cuantitativa entre levaduras y bacterias en la estomatitis inducida por dentaduras postizas. Scand J Dent
Budtz -Jörgensen E. (1974). La importancia de Candida albicans en la estomatitis protésica. Scand J D Res
Budtz-Jörgensen E, Bertman U. (1970). Estomatitis protésica 1.La etiología en relación con el trauma y la infección. Acta Odont Scand
Budtz-Jörgensen E, Isidor F. (1990). Un estudio longitudinal de cinco años de prótesis parciales fijas en voladizo en comparación con las prótesis parciales removibles en una población geriátrica. Acta Odontol Scand
Budtz-Jörgensen E, Stenderup A, Grabowski M. (1975). Un estudio epidemiológico de levaduras en personas mayores que usan dentaduras postizas. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Budtz-Jörgensen E. (1974). La importancia de Candida albicans en la estomatitis de la dentadura postiza. Scand J Dent Res
Budtz-Jörgensen E. (1978). Aspectos clínicos de la infección por Candida en portadores de prótesis. J Am Dent Assoc
Budtz-Jörgensen E. (1979). Materiales y métodos para la limpieza de prótesis dentales. J Prosth Dent
Budtz-Jörgensen E. (1981). Lesiones de la mucosa oral asociadas con el uso de prótesis removibles. J Oral Pathol
Budtz-Jörgensen E. (1996). Restauración de la boca parcialmente desdentada: una comparación de sobredentaduras, prótesis parciales removibles, prótesis parciales fijas y tratamiento con implantes. J Dent
Burt BA, Ismail IA, Eklund SA. (1985) Enfermedad periodontal, pérdida de dientes e higiene oral entre los estadounidenses mayores. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Carlsson GE, Persson G. (1967). Cambios morfológicos de la mandíbula después de la extracción y el uso de prótesis dentales. Estudio cefalométrico longitudinal, clínico y de rayos X que abarca 5 años. Odontol Revy
Celić R, Knezović Zlatarić D, Baucić I. (2001). Evaluación de la estomatitis protésica en la población adulta croata. Coll Antropol
Chen Q. (2013). Comportamientos del cuidado de la dentadura postiza y calidad de vida relacionada con la dentadura postiza de personas mayores en Hong Kong. El HKU Scholars Club; Septiembre 2013.
Chrigström K, Hedegård B, Marken K-E. (1970) Estudio Gerodontologiska: IV.Oralstatus och tandvårdsbehov vid vårdhems- och pensionärsinstitution i Stockholm. Swed Dent J
Cooper EH. (1964) Hiperplasia de los tejidos orales causada por dentaduras postizas mal ajustadas. Br Dent J
de Baat C, Kalk W, van Hof MA. (1993) Factores relacionados con la resorción ósea alveolar en personas mayores institucionalizadas. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Ekelund R. (1983). La condición dental y oral y la necesidad de tratamiento entre los residentes de hogares municipales de ancianos en Finlandia.) Helsinki: Lääkintöhallituksen tutkimuksia 29. Tesis doctoral. Universidad de Helsinki.
Espinoza I, Rojas R, Aranda W, Gamonal J. (2003). Prevalencia de lesiones de la mucosa oral en personas mayores en Santiago, Chile. J Oral Pathol Med
Ettinger RL, Beck JD, Jacobsen J. (1984). Necesidades de tratamiento protésico removible. J Prosthet Dent
Ettinger RL. (1975) La etiología de la hiperplasia papilar inflamatoria. J Prosth Dent
Felton D, Cooper L, Duqum I, Minsley G, Guckes A, Haug S, et al. (2011) Pautas basadas en la evidencia para el cuidado y mantenimiento de prótesis completas: una publicación del Colegio Americano de Prostodoncistas. J Am Dent Assoc. Supl. 1: 1S-20S.
Floystrand F, Ambjornsen E, Valderhaur J, Norheim, P. (mil novecientos ochenta y dos). Estado oral y aceptación de servicios dentales entre algunas personas mayores en Oslo. Acta Odontol Scand
Fontijn-Tekamp FA, Slagter AP, Van Der Bilt A, Van’T Hof MA, Witter DJ, Kalk W, Jansen JA. (2000) Morder y masticar sobredentaduras, dentaduras postizas completas y dentaduras naturales. J Dent Res
Fure S. (2003). Incidencia de diez años de pérdida de dientes y caries dental en ancianos suecos. Caries Res 2003 noviembre-diciembre; 37 (6).
Geertman ME, Slagter AP, van’t Hof MA, van Waas MA, Kalk W. (1999). Rendimiento masticatorio y experiencia de masticación con implante retenido
Gendreau L, Loewy ZG. (2011) Epidemiología y etiología de la estomatitis protésica. J Prosthodont
Goffin G. (1988). Eficacia de los nuevos sistemas de limpieza de prótesis. Int Dent Rev
Grabowski M, Bertram U. (1975). Estado de salud oral y necesidad de tratamiento dental en la población danesa de edad avanzada. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Hansen BF, Johansen JR. (1976) Visitas dentales, dientes restantes y aparatos protésicos en una población urbana noruega. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Haraldson T, Jemt T, Stalblad PA, Lekholm U. (1988). Función oral en sujetos con sobredentaduras compatibles con implantes osteointegrados. Scand J Dent Res
Hartikainen M. (1994). Salud bucal y necesidades de tratamiento de los residentes de 65 años de Oulu, Finlandia. Tesis doctoral. Universidad de Oulu.
Hoad-Reddick G. (1989). Patología oral y prótesis: ¿están relacionadas? Investigaciones en una población anciana. J rehabilitación oral
Homan B, Lam B, Larsen R. (1988). Las necesidades y demandas orales de una población geriátrica en el monte. Olivet, Brisbane, 1986. Aust Dent J
Jorge J Jr, Almeida OP de, Bozzo L, Scully C, Graner E. (1991). Salud y enfermedad de la mucosa oral en ancianos institucionalizados en Brasil. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Kalimo E, Häkkinen U, Klaukka T, Lehtonen R, Nyman K. (1989). Datos sobre la seguridad sanitaria de los finlandeses, el estado de salud, el uso de los servicios de salud, el estilo de vida relacionado con la salud y los costos de atención médica para las familias por grupo de población en 1987). Helsinki: Kansaneläkelaitoksen julkaisuja M :.
Kalk W, de Baat C. (1989). Algunos factores relacionados con la resorción ósea alveolar. J Dent
Kalk W, Kayser AF, Witter DJ. 1993 (). Necesidades de reemplazo de dientes. Int Dent J
Käyser AF, Witter DJ, Spanauf AJ. (1987) Sobretratamiento con prótesis parciales removibles en arcos dentales acortados. Aust Dent J.
Käyser AF, Witter DJ. (1985) Necesidades funcionales orales y sus consecuencias para los ancianos dentículos. Communitu Dent Health.
Käyser AF. (1981). Arcos dentales acortados y función oral. J rehabilitación oral
Käyser AF. (1990) ¿Cuánta reducción del arco dental es funcionalmente aceptable para el paciente anciano? Int Dent J
Kelly M, Steele J, Nuttall N, Bradnock G, Morris J, Nunn J, Pine C, Pitts N, Treasure E, White D. (2000). Encuesta de salud dental para adultos. Salud oral en el Reino Unido 1998. The Stationary Office, London
Khasawneh S, al-Wahadni A. (2002). Control de la placa de prótesis e inflamación de la mucosa en usuarios de prótesis. J Ir Dent Assoc.
Könönen M, Ylipaavalniemi P, Hietanen J, Happonen RP. (1987) Enfermedades orales en los ancianos en Finlandia según lo juzgado por biopsia. Incluye Gerontol [A].
Kotilainen R. (1991). Estomatitis protésica y alergia. Proc Finn Dent Soc 1972; 68: 1-6.
Krall EA, Dawson-Hughes B. Fumar y pérdida ósea en mujeres posmenopáusicas. J Bone Miner Res.
Kribbs PJ. (1990) Comparación del hueso mandibular en mujeres normales y osteoporóticas. J Prosthet Dent 1990 Fb; 63 (2): 218-22.
Laine P, Murtomaa H. (1985). Frecuencia y proveedores de prótesis removibles en Finlandia en 1983. Comm Dent Oral Epidemiol
Laine P. (1982). Adaptación al uso de prótesis. Un estudio de opinión y una investigación experimental. Proc Finn Dent Soc: supl II. Tesis doctoral.
Lambson GO, Anderson RR. (1967) Hiperplasia papilar palatina. J Prosthet Dent.
Langer A, Michman J, Seifert I. (1961). Factores que influyen en la satisfacción con dentaduras postizas completas en pacientes geriátricos. J Prosthet Dent
Lappalainen R, Yli-Urpo A, Nyyssönen V. (1985). Evaluación de la condición de las dentaduras removibles que usan los hombres de 58 años. Relación entre hallazgos clínicos y subjetivos. Proc Finn Dent Soc
Leake JL, Hawkins R, Locker D. (1994). Impacto social y funcional de unidades dentales posteriores reducidas en adultos mayores. J rehabilitación oral
Leake JL, Martinello BP. (1972) Estado de salud oral de personas mayores independientes en London, Ontario. Can Dent Assoc J
Lemasney J, Murphy E. (1984). Estudio de la salud dental y el estado de las dentaduras de pacientes ancianos institucionalizados en Irlanda. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Luan WM, Baelum V, Chen X, Fejerskov O. (1989). Mortalidad dental y patrones de tratamiento protésico en chinos urbanos y rurales de 20 a 80 años. Comunidad Dent Oral Epidemiol
MacEntee MI, Glick N, Stolar E. (1998). Edad, género, prótesis y trastorno de la mucosa. Dis oral
MacEntee MI, Scully C. (1988). Trastornos orales e implicaciones del tratamiento en personas mayores de 75 años. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Mäkilä E. (1974). Estado oral primario y adaptación a prótesis completas. Un estudio de seguimiento clínico en grupos de edad mayores y menores de 65 años. Ana. Acad. Scient. Fennicae A: V. Medica.
Mäkilä E. (1977). Salud oral entre los internos de hogares de ancianos II. Secreción salival Proc Finn Dent Soc
Mäkilä E. (1979). Salud oral entre los internos de hogares de ancianos VI. Necesidad de tratamiento. Proc Finn Dent Soc
Marken H-K, Hedegård B. (1970). Estudios de geodontología: III. Estado oral y necesidades dentales de las personas mayores en la ciudad de Estocolmo. swed. Swed Dent J
Markkula J, Ainamo J, Murtomaa H. (1973). Conocimiento y comportamiento dental en Finlandia. I. Una entrevista sobre edentulous y aparición de prótesis removibles (en finlandés). Proc Finn Dent Soc.
Meeuwissen JH, van Waas MA, Meeuwissen R, Kayser AF, van’t Hof MA, Kalk W. (1995). Satisfacción con dentición reducida en personas mayores. J Rehabilitación Oral 1995
Mikkonen M, Nyyssönen V, Paunio I, Rajala M. (1984). Prevalencia de lesiones de la mucosa oral asociadas al uso de prótesis removibles en adultos finlandeses. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Miller AJ, Brunelle JA, Carlos JP, Brown LJ, Löe H. (1987). Salud oral de adultos de los Estados Unidos: hallazgos nacionales. Washington, DC: Instituto Nacional de Investigación en Salud, Publicación NIH No. 87
Näpänkangas R, Salonen MAM, Raustia M. (2001). Necesidad de tratamiento para prótesis de puente cerámico de metal fijo en pacientes tratados por estudiantes de odontología en 1984-1996. J rehabilitación oral
Närhi TO, Ainamo A, Meurman JH. (1993) Levaduras salivales, saliva y mucosa oral en los ancianos. J Dent Res
Närhi TO, Kurki N, Ainamo A. (1994). La saliva, los microorganismos salivales y la salud bucal en las personas mayores ancianas que viven en el hogar: un estudio longitudinal de cinco años. J Dent Res
Nishimura I, Hosokawa R, Atwood DA. (1992) Tendencia al filo de la cuchilla en la cresta residual mandibular en mujeres. J Prosthet Dent
Nordenram G, Böhlin E. (1985). Estado dental en los ancianos: una revisión de la literatura sueca. Gerodontologia
Oikarinen K, Raustia AM, Hartikainen M. (1995). Posibilidades protésicas usando implantes endosseales como anclajes: un estudio epidemiológico en sujetos de 65 años. J rehabilitación oral
OMS (1987) Encuestas de salud oral: métodos básicos. 3ª ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1987; 53)
Österberg T, Hedegård B, Säter G. (1984). Variación en la salud dental en hombres y mujeres de 70 años en Gotemburgo. Un estudio epidemiológico transversal que incluye el efecto longitudinal y de cohorte. Swed Dent J
Peltola MK, Raustia MA, Salonen MA. (1997) Efecto de la renovación completa de la dentadura postiza sobre la salud bucal: una encuesta a 42 pacientes. J rehabilitación oral
Petersen PE, Yamamoto T. (2005). Mejora de la salud oral de las personas mayores: el enfoque del Programa Mundial de Salud Oral de la OMS. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Petersen PE. (2009) Política global para mejorar la salud bucal en el siglo XXI. Implicaciones para la investigación en salud bucal de la Asamblea Mundial de la Salud 2007, Organización Mundial de la Salud. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Ralph JP, Stenhouse D. (1970). Hiperplasia inducida por dentadura postiza de los tejidos blandos orales. Br Dent J
Ranta K, Paunio I, Vehkalahti M. (1985). Rehabilitación protésica de adultos edéntulos. Gerodoncia
Ranta K, Paunio I. (1986). Factores que influyen en la rehabilitación protésica del edentulismo. Gerodoncia
Rantanen T, Siirila HS, Lehvila P. (1980). Efecto de la instrucción y la motivación sobre el conocimiento y el comportamiento dental entre los usuarios de prótesis parciales. Acta Odontol Scand
Rantanen T. (1979). Estudio de salud dental en el suroeste de Finlandia II. Edentulousness y la frecuencia de prótesis removibles. Proc Finn Dent Soc.
Raustia AM, Peltola M, Salonen MA. (1997) Influencia de la renovación completa de la dentadura postiza en el trastorno craneomandibular: un estudio de seguimiento de 1 año. J rehabilitación oral
Rise J, Helöe A. (1978). Condición oral y necesidad de tratamiento dental en la población anciana del norte de Noruega. Comunidad Dent Oral Epidemiol.
Ritchie GM, Fletcher AM. (1973) Inflamación angular Cirugía Oral, Medisina Oral, Pahología Oral
Roder DM. (1975) Pérdida de dientes en el sur de Australia. Comunidad Dent Oral Epidemiol.
Ryan P. (2009). Teoría integrada del cambio de comportamiento de la salud: antecedentes y desarrollo de la intervención. Clin Nurse Spec
Sadig W. (2010). La higiene de la dentadura, la estomatitis de la dentadura y el papel del higienista dental. Int J Dent Hyg
Sakki TK, Knuuttila MLE, Laara E, Anttila SS. (1997). La asociación de la levadura y la estomatitis protésica con factores conductuales y biológicos. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod
Sakki TK, Knuuttila MLE, Vimpari SS, Kivela S-L. (1994) Estilo de vida, caries dental y número de dientes. Comunidad Dent Oral Epidemiol.
Salonen MAM. (1994) Evaluación de estados de dentaduras postizas e interés en el tratamiento protésico retenido con implantes en finlandeses desdentados de 55 años. Comunidad Dent Oral Epidemiol.
Shay K. (2000). Higiene de la dentadura: una revisión y actualización. J Contemp Dent Pract.
Silverglade LB, Stablein MJ. (1988) Estudio diagnóstico de 9000 biopsias de tres grupos de edad: menores de 60 años, 60-69 y 70. Gerodoncia
Stark H, Holste T. (1990). Untersuchungen uber die zahnärztlichprothetische Versorgung von Bewohnern Wurzburger Altenheime. Dtsch Zahnärtztl
Steele JG, Ayatollahi SM, Walls AW, Murray JJ. (1997) Factores clínicos relacionados con la satisfacción informada con la función oral entre adultos mayores dentados en Inglaterra. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Tallgren A. (1972). La reducción continua de las crestas residuales alveolares en usuarios de prótesis completas: un estudio longitudinal mixto que abarca 25 años. J Prosth Dent
Tervonen T, Bergenholz A, Nordling H, Ainamo A, Ainamo J. (1985). Edentulousness y el uso de prótesis removibles entre personas de 25, 35, 50 y 65 años en Ostrobotnia, Finlandia. Proc Finn Dent Soc.
Tervonen T. (1988). Condición de las construcciones protésicas y necesidades subjetivas para reemplazar los dientes perdidos en una población adulta finlandesa. J rehabilitación oral
Tervonen T. (1988). Necesidades de tratamiento dental de adultos en Ostrobotnia, Finlandia. Proc Finn Dent Soc: supl. IX. Tesis doctoral. Universidad de Oulu.
Todd JE, Lader D. (1991). Adult Dental Health 1988. Reino Unido, 1990. Londres: la oficina estacionaria de su majestad
Tuominen R, Sintonen H, Paunio I. (1985). Utilización de servicios de salud oral entre adultos finlandeses desdentados: un análisis epidemiológico y econométrico. Community Dent Health
Tuominen R, Vehkalahti M, Ranta K., Rajala M, Paunio I. (1983). Desarrollo de edentulousness en Finlandia durante los años 70. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Tuutti H, Piha T, Hamalainen P. (1986). Tendencias en edentulousness entre finlandeses de 40 a 64 años. Proc Finn Dent Soc.
Van Waas M, Meeuwissen J, Meuwissen R, Kayser W, Van Hof M. (1994). Relación entre el uso de una prótesis parcial removible y la satisfacción en los ancianos. Comunidad Dent Oral Epidemiol
Vehkalahti M, Paunio I, Nyyssönen V, Aromaa A. (1991). Salud oral en la población finlandesa adulta y factores asociados. Helsinki ja Turku: Kansaneläkelaitokse julkaisuja AL ..
Vermeulen AH, Keltjens HM, van’t Hof MA, Kayser AF. (1996) Evaluación de diez años de prótesis parciales removibles: tasas de supervivencia basadas en retratamiento, no uso y reemplazo. J Prosth Dent
Vigild M. Lesiones de la mucosa oral en ancianos institucionalizados en Dinamarca. Community Dent Oral Epidemiol 1987; 15: 309-13.
Weir JC, Davenport WD, Skinner RL. (1987) Estudio diagnóstico y epidemiológico de 15.783 lesiones orales. J Am Dent Assoc
Witter DJ, de Haan AF, Kayser AF, van Rossum GM. (1994) Un estudio de seguimiento de 6 años de la función oral en el arco dental acortado. Parte I: estabilidad oclusal. J rehabilitación oral
York J, Holtzman J. (1999). El atractivo facial y la edad. Especialista en odontología
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



