Los profesionales de la Psicopedagogía en la atención a la diversidad como Agente Educativo
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.304Palabras clave:
Orientación pedagógica, Proceso de aprendizaje, Psicología del niño, Psicopedagogía, Atención.Resumen
El trabajo multidisciplinar en el proceso de atención a los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) debe ser liderizado por el Psicopedagogo cuyas competencias permitirán garantizar un proceso de inclusión gradual en la sociedad. Este artículo de reflexión se plantea presentar el papel medular de apoyo y colaboración del Psicopedagogo, entre los agentes educativos para fomentar la inclusión integral de niños y niñas, e incluso a los diferentes niveles de edades, es decir a los adolescentes jóvenes, adultos y adultos mayores para su bienestar, desarrollo y aprendizaje. Se toma como referentes teóricos el aporte de autores en el área de la Psicopedagogía y desde una perspectiva introspectiva vivencial se fomenta el aporte del Psicopedagogo en la educación inclusiva.Descargas
Citas
Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Mejorar las escuelas, desarrollar la inclusión. Londres: Routledge.
Liga Anti-Difamación. Citado como www.adl.org/education/courttv/pyramid_of_h ate.pdf
Armstrong, D., Armstrong, A. C., y Spandagou, I. (2011). Inclusión: ¿Por elección o por casualidad? Revista Internacional de Educación Inclusiva, 15, 29-39. doi: 10.1080 / 13603116.2010.496192
Ball, E. y Harry, B. (1993). Educación multicultural y educación especial: intersecciones y divergencias. Foro educativo, 57 (4), 430-437.
Ballard, K. (1997). Investigación sobre discapacidad y educación inclusiva: participación, construcción e interpretación. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 1, 243–256. doi: 10.1080 / 1360311970010302
Junta de Educación-Distrito Escolar Unificado de la Ciudad de Sacramento v. Holanda. (1994). Obtenido de http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED383135.pdf
Careaga, R. (s.f.). Hacia un concepto de Psicopedagogía. Recuperado de http://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/6823046/hacia_un_concepto_de_psicopedagogia.pdf
Centro Nacional de Reestructuración e Inclusión Educativa (NCERI). (1995). Estudio nacional de educación inclusiva. Nueva York: universidad de prensa de Nueva York.
Connor, D.J. y Ferri, B.A. (2007). El conflicto interno: resistencia a la inclusión y otras paradojas en la educación especial. Discapacidad y Sociedad, 22 (1), 63-77.
Danforth, S., y Rhodes, W. C. (1987). Deconstruyendo la discapacidad. Educación especial y de remediación, 18, 357–366.
Daniel R. R. v. Junta Estatal de Educación. (1989). Obtenido de http://www.maine.gov/educa tion / speced / cds / training / misceláneo / danielrr.pdf
Erevelles, N., Kanga, A. y Middleton, R. (2006). ¿Cómo se siente ser un problema? Raza, discapacidad y exclusión en la política educativa. En E. Brantlinger (Ed.). ¿Quién se beneficia de la educación especial? Remediación [arreglando] a los hijos de otras personas (pp. 77-99). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Ferguson, D. L. (1995). El verdadero desafío de la inclusión: confesiones de un "inclusivo inclusivo". Phi Delta Kappan, 77, 281–287.
Ferri, B.A. (2010). Un diálogo que aún tenemos que tener: Estudios de raza y discapacidad. en C. DudleyMarling y A. Gurn. El mito de la curva normal (Ch.10). Nueva York: Peter Lang.
Ferri, B.A. y Connor, D.J. (2005). Herramientas de exclusión: raza, discapacidad y educación (re) segregada. Registro del Colegio de Maestros. 107 (3), 453-474.
Ferri, B.A. y Connor, D.J. (2006). Resistencia a la lectura: discursos de exclusión en los debates de desagregación e inclusión. Nueva York: Peter Lang.
Gabel, S. L., y Danforth, S. (2008). La discapacidad y la política internacional de la educación. En S. L. Gabel y S. Danforth (Eds.), La discapacidad y la política de la educación: un lector internacional (pp. 1-18). Nueva York, NY: Peter Lang.
Idol, L. (2006). Hacia la inclusión de los estudiantes de educación especial en la educación general: un programa de evaluación de ocho escuelas. Remedios y educación especial, 27, 77–94. doi: 10.1177 / 07419325060270020601
Junta de Educación-Distrito Escolar Unificado de la Ciudad de Sacramento v. Holanda. (1994). Obtenido de http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED383135.pdf
La importancia de la Psicopedagogía. (s.f.). Recuperado de http:// https://psicopedagogasdelfuturo.wordpress.com/blog/
Lawrence-Brown, D. y Sapon-Shevin, M. (2013). Condición crítica: Principios clave para una educación equitativa e inclusiva. NY: Teachers College Press.
Ley de Educación para Personas con Discapacidad. 20 U.S.C. § 1412. (2004). Recuperado de http: // idea. ed.gov/explore/view/p/,root,regs,300,B,300%252E114
Liga anti-difamación. Citado como www.adl.org/education/courttv/pyramid_of_h ate.pdf
MIRANDA-CARVAJAL, Carlos Ernesto. Local cultural heritage as a tool for education. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. [online]. 2017, vol.13, n.1, pp.25-34. ISSN 2226-4000. http://dx.doi.org/10.18004/riics.2017.julio.25-34.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1994, 7-10 de junio). La Declaración de la UNESCO de Salamanca. Adoptado por la Conferencia Mundial sobre educación especial: acceso y calidad, Salamanca, España. Obtenido de http://www.csie.org.uk/inclu sion / unesco-salamanca.shtml
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Foro mundial de la educación: el marco de acción de Dakar. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/ images / 0012/001211 / 121147e.pdf
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2019). Innovation in education: Midiendo la innovación en la educación 2019, ¿Qué ha cambiado en la sala de clases? Recuperado de http: https://chile.gob.cl/ocde/informes-ocde/otras-publicaciones-ocde/innovation-in-education-midiendo-la-innovacion-en-la-educacion-2019+
Pugach, M. y Seidl, B. (1998). Vínculos responsables entre diversidad y discapacidad: un desafío para la educación especial. Educación Docente y Educación Especial, 21 (4), 319-333.
Pugach, M.C., Blanton, L.P. y Florian, L. (2012). Conversaciones inquietantes: diversidad y discapacidad en la formación del profesorado. Diario de la formación del profesorado, 63 (4), 235-236.
Sailor, W., Gerry, M., y Wilson, W. C. (1990). Implicaciones políticas de los modelos emergentes de inclusión total para la educación de estudiantes con discapacidades graves (Informe No. EC302673). San Francisco, CA: Universidad Estatal de San Francisco. Servicio de reproducción de documentos Eric No. ED 365048.
Sapon-Shevin, M. (1996). Inclusión completa como tableta reveladora: Revelando las fallas en nuestro sistema de educación general. Teoría enPráctica, 35 (1), 35-41.
Sapon-Shevin, M. (2007). Ampliando el círculo: El poder de las aulas inclusivas. Boston: Beacon Press.
Sapon-Shevin, M. (2010). Porque podemos cambiar el mundo: una guía práctica para crear comunidades de aulas cooperativas e inclusivas. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Shyman, E. (2013). Más allá de la igualdad en el aula estadounidense: el caso de la educación inclusiva. Lanham, MD: Lexington Books.
Soto Calderón, Ronald, La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad . Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" [en linea] 2003, 3 (enero-junio): [Fecha de consulta: 23 de julio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44730104> ISSN
Ware, L. P. (2002). Una conversación moral sobre la discapacidad: arriesgando lo personal en contextos educativos. Hipatia, 17, 143-172. doi: 10.1111 / j.1527-2001.2002.tb00945.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



