Mobbing y Rendimiento Laboral en Personal Obrero
Palabras clave:
mobbing, rendimiento laboral, personal obreros, desempeño, acoso laboral.Resumen
El propósito fue determinar la relación entre el mobbing y el rendimiento laboral en personal obrero, mediante un tipo de investigación descriptiva, de nivel correlacional, modelo estudio de campo con diseño no experimental, transeccional-descriptivo. Se realizó un censo poblacional en los obreros del Supermartubicado en la calle 83 urbanización amparo, entre Av. 63 y 67 Ciudad de Maracaibo, Municipio Maracaibo. Edo. Zulia, a quienes se aplicó dos escalas validadas y con confiabilidad reportada por sus desarrolladores: la Escala CISNEROS para Mobbing de Fidalgo y Piñuel (2004) y la Escala de Ríos (2010) para rendimiento laboral. Los resultados se procesaron en el SPSS, arrojando un nivel bajo de mobbing en sus cuatro dimensiones; mientras que el nivel de rendimiento laboral fue excelente, en cuatro de sus seis dimensiones, mostrándose bueno solo en trabajo en equipo y trabajo bajo presión. En conclusión, si existe relación entre ambas variables, que puede influenciar una a la otra.Descargas
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. (6ª ed). Caracas: Epísteme.
Berardinelli, A. (2015). Acoso laboral en empleados de la corporación Zumaque. (Tesis de Grado). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
Chiavenato, I. (2009) “Administración de Recursos Humanos”. QUINTA EDICIÓN – Editorial Mc Graw Hill.
Federación de Psicólogos de Venezuela. Código de Ética Profesional. (1981). Recuperado de: http://fpv.org.ve/documentos/codigodeetica.pdf
Fidalgo, A. y Piñuel, I. (2004). L4a escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothem, 16(4), pp. 615-624. Recuperado de: www.psicothema.com
Freire, A. (2015). Riesgos psicosociales y su influencia en el desempeño laboral en los trabajadores. Recuperado de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1095/1/75647.pdf
Gallo, A. (2015). Los riesgos psicosociales y su incidencia en el desempeño laboral del personal administrativo de la cooperativa de ahorro y crédito de la pequeña empresa de Pastaza Ltda. Matriz Puyo, provincia de Pastaza. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19737/1/tesis%20ALVARO%20GALLO.pdf
González, R (2006). Como defenderse del mobbing. España: Ediciones Paidós.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw Hill Interamericana.
Herrera, L. (2013). Relación del estrés con el desempeño del trabajador según su edad, en el departamento de ventas de una embotelladora de bebidas carbonatadas.
Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. España: Espasa Libros, S.L.U.
Landy, F. y Conte, J. (2005) Psicología Industrial. México: Editorial Mc Graw Hill.
Maduro, J. y Prieto, P. (2013) Mobbing y desempeño laboral en empresas financieras del sector bancario en el municipio Maracaibo edo. Zulia. (Trabajo Especial de grado). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
Piñuel, I. y Zabala, I. (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Editorial Santander. Sal Terrae.
Rojo, J. (2005). El mobbing o acoso moral. España: Editorial Tébar.
Rios, M. (2010). Relación entre el tiempo de seguir un programa de salud integral y el desempeño laboral de los operarios de una empresa comercializadora de bienes de consumo masivo. Tesis inédita. Universidad Rafael Landivar. Guatemala.
Santiago, J. (2010). Mobbing y estrés laboral en empleados de una fundación social. (Trabajo Especial de grado). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
Vásquez, E. (2010). Impacto del mobbing en trabajadores del área administrativa y operacional de la empresa gasífera en El Tigre. Estado Anzoátegui, enero/diciembre 2008. (Tesis en línea). Recuperado en: http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/ESPECIALIZACIONES/TGERV38E52010EmifeliVasquez.pdf
Velásquez, A. (2015). Factores de riesgo psicosociales y el desempeño laboral del personal en la empresa Imporcalza S.A. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13031/1/FCHE-PSIP-116.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



