Resiliencia en Estudiantes Universitarios
Palabras clave:
Resiliencia, elementos, adversidad, superación, factores protectores.Resumen
La presente investigación tuvo como propósito de estudio Interpretar los elementos resilientes en estudiantes universitarios de la Urbanización Los Médanos, Municipio Miranda del Estado Falcón, Venezuela. Es de destacar que desde el punto de vista reflexivo teórico se sustento en los elementos resilientes establecidos por Melillo y Ojeda (2001), La metodología utilizada: El paradigma cualitativo con carácter etnográfico. La selección de informantes claves estuvo constituida por (03) cuatro estudiantes universitarios de la Urbanización Los Médanos. Las técnicas para recabar la información fueron la autobiografía estructurada, la entrevista y la observación participante. La categorización y la triangulación realizadas validaron las informaciones y permitieron interpretar que los elementos resilientes funcionan como factores protectores en la vida de MG, AR y AG, haciéndoles parte fundamental en su desarrollo como seres humanos debido a que los mismos han logrado superar diferentes adversidades y situaciones desfavorecidas que se le han presentado, permitiéndoles así a ambos ser un ejemplo para la sociedad.
Descargas
Citas
Anzola, Myriam (2004): Mañana es posible. La Resiliencia como factor De protección. Ediciones OPSU. Caracas, Venezuela.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del Concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social.
a. Madrid: McGrawHil.
Dumont R, Elvis, García, Anderson, Hernández, Yorianny, Gutiérrez, Yenicí, Ramones, J (2011). Elementos resilientes presentes en Anderson García y Julienis Ramones. Investigación realizada para la unidad curricular de Orientación Educativa de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.
Fernández, Hernández y Batista (2008). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-hill/Internacional Editores, S.A. Cuarta Edición. México D.F.
Frankl, V (1979).El hombre en busca de sentido, Barcelona: Herder.
Freud, S (1927) El humor. En J. Stachey (Ed. Y Trad.) Obras completas de Sigmund Freud. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu. 1985
Henderson, N. y Milstein, M (2003): Resiliencia en la escuela. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Jadue, Gladys, Galindo Ana, Navarro, Lorena (2005): Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Universidad de Austral de Chile. Material en línea disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052005000200003&script=sci_arttext. Consultado 22-01-12.
Kotliarenco, María. (1996): La pobreza desde la mirada de la resiliencia. Chile. Material en línea disponible en:http/www.resiliencia.cl/resilien.com. Consultado en noviembre de 2011.
Kotliarenco, M., Cáceres, I. &Fontecilla, M. (1997). Estado del Arte en Resiliencia. Washington D.C.: Organización Panamericana dela Salud.
Lera M, José (2009). Impacto de la pobreza crónica en la resiliencia; claves para entender la perpetuidad de la miseria. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Sevilla. Material en línea en: http://www.psicoeducacion.eu/exclusion/impacto%20de%20la%20pobreza%20cronica%20en%20la%20resiliencia%20apa.pdf. Consultado en febrero 05.
Luthar, SS, Cicchetti, D. Becker, B. (2000) La construcción de la resiliencia: una evaluación crítica y las directrices para la labor futura, Desarrollo Infantil.
Madríz, G. (2003) ¿Quién eres?... ¿Quién soy? La autobiografía en el relato de lo vivido. Trabajo de Ascenso. Universidad Simón Rodríguez. Caracas.
Martinez, M. (2006): Ciencia y arte en la metodología cualitativo y etnográfica. Editorial Trillas, México.
Melillo, A. y Suárez Ojeda, E (2001): Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós, Buenos Aires.
Melillo, A.; Estamatti, M., y Cuestas, A. (2001): “Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia”, cap. 4.en Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Ed. Paidós.
Munist, M. Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F. &Grotberg, E. (1998). Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud.
Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II. Técnicas y Análisis de Datos. Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.
ROJAS, Enrique (2008). ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima. Editorial Planeta Colombiana S.A. Colombia.
Touraine, Alain (1984), "Le retour de l'acteur, essai de sociologie", éd.Fayard, Paris, France.
Vanistendael, S., Cyrulnik, B., Tomkiewicz, S., Guénard, T., &Manciaux, M. (2004) El realismo de la esperanza. Barcelona: Gedisa.
Villalobos, Elvia Y Castelán, Edith (2007): La resiliencia en la Educación. Universidad Panamericana de México. Revista Paedagogium. Febrero-Marzo de 2007. México.
Villasmil, Jairo (2010):El auto concepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento: un estudio de casos. Universidad de Los Andes. Tesis Doctoral.
Saavedra y Villalta (2008): Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Universidad Católica de Maule Chile. Materia en línea: www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a05v14n14.pdf.Consultado el 14 de febrero.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



