Intervención de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar crónica descompensados
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2220Palabras clave:
Enfermería, pacientes, enfermedades pulmonares. (Fuente, DeCS).Resumen
Objetivo: Elaborar un plan de cuidados de enfermería para mejorar la atención en los pacientes con EPOC en el Área de Aislamiento de Medicina Interna en el Hospital General Ambato. Método: La investigación fue de diseño no experimental; como técnicas se tiene la encuesta y la guía de encuesta. Resultados y conclusiones: Se encontró que el 56% eran pacientes masculinos; los principales síntomas que presentaron fueron esputo viscoso, 100%, tos productiva 70% y disnea de esfuerzo 60%. Los principales factores de riesgo fueron el 90% por infecciones respiratoria, el 90%; pacientes que fumaban tabaco 70%. Con respecto al conocimiento de los cuidados que deben tener con los pacientes las enfermeras se evidenció que el 75% de ellas debe reforzar los mismos. Se propuso realizar un plan de cuidados que permitirá a las enfermeras adquirir conocimiento en cuanto a los cuidados de EPOC.
Descargas
Citas
Roca AB. Protocolo Asistencial para el Manejo de Epoc. [Assistance Protocol for the Management of Epoc ]. Scielo. 2017: p. 9.
Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). [Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Treatment of Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) ]. . Archivos de Bronconeumonia. 2017; 53(1).
Cabanilla López KA. Proceso de Atención de Enfermería. Enfermedad Obstructiva Cronica. [Nursing Care Process. Chronic Obstructive Disease]. 2018; p. 7.
Echave Sustaeta J, Villena Garrido M, Pérez González V. Nuevos avances en el tratamiento de la EPOC. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. [New advances in the treatment of COPD. Therapeutic Information of the National Health System ].2002; 26(2).
Casas Maldonado F, Arnedillo Muñoz A, López Campos J, Barchilón Cohen V, Solís de Dios M, Ruiz Moruno J. Documento de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Andalucía. [Document of recommendations for the diagnosis and treatment of chronic obstructive pulmonary disease in Andalusia]. Revista Española de Patología Torácica. 2017; 1(2).
Cataluña J. Recomendaciones sobre la atención al final de la vida en pacientes con EPOC. [Recommendations on end-of-life care in patients with COPD]. Bronconeumonia. 2015; p. 2.
Ahumada S. Cuidados paliativos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica terminal. [Palliative care in patients with terminal chronic obstructive pulmonary disease ]. Revista chilena de enfermedades respiratorias. 2014; 30(1).
Guillart LM. Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la atención en Enfermería. [Ethical and bioethical principles applied to the quality of nursing care]. Scielo. 2015; p. 1.
Pérez L. Cuidados paliativos para pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. [Palliative care for patients with chronic respiratory failure]. Revista Gaceta Sanitaria. 2018; 32(4).
Bernal Pérez F. Plan de cuidados a un paciente con broncoespamo severo en una reagudización de EPOC . [Care plan for a patient with severe bronchospam in a COPD exacerbation]. Revista Científica de enfermería. 2012; 4(1): p. 1-16.
Félix Hinojosa E. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). [Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD)]. Acta Médica Peruana. 2009; 26(4).
Andrade Castellanos CA. Manual de medicina interna hospitalaria. [Manual of hospital internal medicine]. México D.F: Editorial Alfil; 2015.
Cuadernos de enfermería familiar y comunitaria: El autocuidado en las personas con enfermedades crónica. [Self-care in people with chronic diseases]. Sociedad Madrileña de Enfermería familiar y comunitaria. 2015; 1(1): p. 1-84.
Romo Mejías JM. Cuidado Paliativos. [Palliative Care]. España: ICB, S.L.; 2018.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.