LA INTERCULTURALIDAD COMO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PARA LA VISIBILIZACION DE LA PLURIVERSIDAD EN SALUD
Palabras clave:
interculturalidad, interculturalidad en salud, visibilización, pluriversidad y saludResumen
La interculturalidad en la pluriversidad en salud requiere del desarrollo deprocesos donde los pueblos originarios y los sistemas médicos oficiales o
gubernamentales expresen la voluntad de encontrarse en una relación horizontal. Un principio rector en el cual se puede manifestar la interculturalidad en salud, es a través de la complementariedad de estos sistemas médicos, proponiendo un acercamiento de los equipos de salud con su medicina occidental, con los especialistas y terapeutas de la medicina tradicional, respetando los conocimientos de ambas partes. El propósito de esta investigación es visibilizar la necesidad y pertinencia de la interculturalidad en la pluriversidad en salud. La metodología de esta investigación es a través de la dialogicidad. Los informantes son personal de las instituciones de la medicina tradicional y pueblos originarios.
Conclusión: La participación, organización y el poder popular de los pueblos indígenas buscan un encuentro social y político para definir las estrategias públicas de salud, bajo un enfoque intercultural que permita fortalecer la medicina tradicional indígena. En el marco de la participación protagónica del colectivo, en estos espacios se busca el diálogo e intercambio de saberes y experiencias interculturales en salud. En este sentido, estamos llamados a un cambio de actitud ante las posiciones de occidente. A descolonializarnos, a tener una cosmovisión de la interculturalidad en los Sistemas de Salud en Venezuela y del mundo. El
pueblo venezolano tiene un papel importante en la organización, participación con el poder popular de ejercer en las instituciones de salud la interculturalidad en salud con una visión de pluriversalidad.
Descargas
Citas
Andrade, C (2014) La Interculturalidad en Salud: Competencias en
Prácticas de Salud con Población Indígena.
Almaguer, J y otros (2014) Interculturalidad en Salud. México.
Bautista, Juan. J (2005) ¿Qué Significa Pensar desde América Latina?
Castro, G. y Grosfoguel, R (2007) El Giro Decolonial: Reflexiones para una Diversidad. Epistémica más allá del Capitalismo Global.
Caldera, María (2009) La Interculturalidad en la Formación Universitaria
Venezolana: Una Mirada desde el Pensamiento Pedagógico. Revista
Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Vol 1, Nº11.
Delgado, F y Escobar, C (2006) Diálogo Intercultural e Inter-científico. Serie Cosmovisión, plural editores. Bolivia.
Delgado, Freddy y Cesar, E (2006) Diálogo Intercultural e Inter-científico. Bolivia.
Dussel, E (2009) Filosofía de la Liberación y Diálogo Intercultural. Vol Nº 47, pp 107-122.
Dussel, E. (S/A) Sistema Mundo y Trnasmodernidad.
Fanon Frantz (1983) Los Condenados de la Tierra. Séptima reimpresión. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Grosfoguel, Ramón (2011) La Decolonización del Conocimiento: Diálogo Crítico entre la Visión Decolonial de Fanon y la Sociología Decolonial de Boaventura de Sousa Santos. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Grosfoguel, Ramón y Castro, G Santiago (2007) El Giro Decolonial. Siglo de Hombres Editores.
Hasen, N. Felipe (2012) Interculturalidad en Salud: Competencias en
Prácticas de Salud. Revista Salud Pública. 27(1): 80-93.
Lachmann. Renate (1997) Prosa, Lírica y Dialogicidad. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Nº15-16, pp.185-216.
Martínez, Marín, A (2011) Reflexiones en Torno al Sistema Mundo de
Immanuel Wallerstein. Vol Nº2, pp 211-220.
Mignolo, Walter (2001) Decolonización Epistémica y Ética. Vol Nº7, Nº3, pp 175-195.
Nayip, Felipe y Narvaez, Hansen (2012) Interculturalidad en Salud:
Competencias en Prácticas de Salud con Población Indígena. [Revista de
Ciencia y Enfermeria]. Vol (3): 17-24.
OPS Y OMS (2014) I Congreso Nacional de Salud Indígena, desde el 15
de Noviembre 2014. Disponible en:
http://www.paho.org/ven/index.php?option=com_content&view=article&id=1 67:tejiendo-la-interculturalida&catid=645:ven.04-gestin-de-la-cooperacintcnica&Itemid=215 [Consultada, Junio 2016].
Serradel, O y Munté, Ariadna (2010) Dialogicidad y Poder en el Discurso Racista y Antirracista. Monográfico Nº 2, pp. 343-362.
Walsh, Catherine, et al (eds.) (2006) Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento, Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Walsh, Catherine (2008) Interculturalidad, Pluriculturalidad y Decolonialidad: Las Insurgencias Politico-epistemicas de Refundar el Estado. [Revista Tabula Rasa]. Vol Nº9: 131_ 152, Julio-Diciembre 2008.
Walsh, Catherine (2007) Decolonialidad e Interculturalidad Epistémica:
Política, Ciencia y Sociedad de Otro Modo.
Walsh, Catherine (2008). Interculturalidad, Plurinacionalidad y
Decolonialidad: Las Insurgencias Político-Epistémicas de Refundar el
Estado. Nº9: 151-152.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



