Evaluación de la satisfacción estudiantil en los programas de posgrado: Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4260Palabras clave:
Evaluación, satisfacción estudiantil, programas de postgrado, calidad educativa, formación en valores, (Tesauro UNESCO)Resumen
El presente artículo tuvo como propósito evaluar la satisfacción estudiantil en los programas de posgrado, específicamente, en la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador. En cuanto a la metodología, el estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Como técnica se empleó la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario, teniendo como base la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos. La muestra fue seleccionada mediante un diseño muestral estratificado, quedando conformada por 229 egresados de los programas de posgrado de la UEA. Los resultados resaltaron una escala positiva, en el grado de satisfacción de los estudiantes al estudiar su postgrado en la universidad. Por ende, se concluyó que en la universidad se ha percibido un proceso formativo de calidad y una buena formación en valores, lo cual ha contribuido al desarrollo del país y de las organizaciones.
Descargas
Citas
Álvarez, R. (2021). Evaluación del nivel de satisfacción del estudiante respecto al servicio educativo bajo el enfoque del modelo HEDPERF en las universidades públicas que integran la Alianza Estratégica de la Universidad Peruana y que implementaron el mecanismo de licenciamiento. [Evaluation of the student satisfaction level regarding the educational service under the approach of the HEDPERF model at public universities that belong to the strategic alliance of Peruvian universities and that implemented the licensing mechanism]. Industrial Data, 24(1), 23-47. https://n9.cl/jylhm5
Campos, J., Placencia, M., Silva, J., y Zambrano, M. (2021). Perspectiva docente-estudiante sobre estrategias de enseñanza y habilidades pedagógicas constructivistas en programas de maestrías de una universidad pública peruana. [Teacher-student perspective on teaching strategies and constructivist pedagogical skills in master's programs of a Peruvian public university]. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(3), 517-527. https://n9.cl/3tmo0
Cardoso, E., y Cerecedo, M. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un Programa de Posgrado en Educación. [Proposal for indicators to evaluate the quality of a Postgraduate Program in Education]. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 68-82. https://n9.cl/jw3cs
Cardoso, E., Cerecedo, M., y Vanegas, E. (2013). Las competencias docentes en los programas de posgrado en administración: Un estudio de diagnóstico. [Teaching skills in graduate administration programs: A diagnosis study]. Formación universitaria, 6(2), 43-50. https://n9.cl/s9hi3
Cruz, R., y Ponce, J. (2019). La acreditación y su aporte a la satisfacción estudiantil de las universidades públicas de Manabí-Ecuador. [The accreditation and its contribution to the student satisfaction of the Manabi-Ecuador public universities]. ECA Sinergia, 10(2), 82-95. https://n9.cl/w9u1t
Durán, A. (2016). Formación en competencias del docente universitario. [Training on the new university profesor competences]. Educere, 20(67), 529-538. https://n9.cl/f6gg8
Elizalde, H., Rodríguez, F., Cobos, M., y Tinoco, L. (2024). La relación del docente universitario de enfermería con los estudiantes en los hospitales docentes del Ecuador. [The relationship of the university nursing teacher with the students in the teaching hospitals of Ecuador]. Revista InveCom, 4(2), 1-16. https://n9.cl/yu5mo
León, F., Saladrigas, H., y León, F. (2023). El proceso de evaluación y acreditación institucional. Visto desde la comunicación organizacional interna. [The process of institutional evaluation and accreditation. Seen form the point of view of internal organizational communication]. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 210-232. https://n9.cl/1wpcm
Mireles, M., y García, J. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura. [Student satisfaction in university students: a systematic review of the literature]. Revista Educación, 46(2), 1-26. https://n9.cl/9c1xh9
Núñez, C., Noboa, M., Agualongo, L., y Veloz, V. (2021). Satisfacción de los servicios académicos en la educación superior. [Satisfaction with academic services in higher education]. Revista Científica UISRAEL, 8(Supl. 1), 11-21. https://n9.cl/uis4z
Peña, C., Cosi, E., y Silarayan, L. (2024). Calidad de servicio y satisfacción del usuario en estudiantes de posgrado de una Universidad Pública de Lima. [Quality of service and user satisfaction in postgraduate students of a Public University of Lima.]. Mendive. Revista de Educación, 22(2), 1-7. https://n9.cl/lujtt
Raza, D. (2022). Satisfacción de los estudiantes en el posgrado: elementos de influencia y políticas para su mejoramiento en una universidad en Ecuador. [Graduate students' satisfaction: elements of influence and policies for its improvement in a university in Ecuador]. Revista Investigación y Negocios, 15(25), 39-52. https://n9.cl/93hqb
Restrepo, J., y Navío, A. (2016). Las competencias del docente de maestría en universidades colombianas: apreciaciones de alumnos y profesores. [The competencies of the master’s degree in Colombian universities: student and teacher evaluations]. Civilizar, 16(31), 191-204. https://n9.cl/81zpp
Romero, S. (2021). Satisfacción estudiantil en las maestrías de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Student satisfaction in the master's programs of education of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Investigación Valdizana, 15(1), 7-16. https://n9.cl/93hyn
Surdez, E., Sandoval, M., y Lamoyi, C. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. [Student satisfaction in an evaluation of the quality of university education]. Educación y Educadores, 21(1), 9-26. https://n9.cl/ivqe2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Karina María Elena Carrera-Sánchez , Dunia Chávez-Esponda, Sandra Luisa Soria-Re, David Sancho-Aguilera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai