La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2561

Palabras clave:

Pedagogía del amor, pedagogía de la ternura, pedagogía humanizadora, (Tesauro UNESCO).

Resumen

En la actualidad se requiere de una educación que aproxime al ser humano a su esencia, y lo eduque en su relación con el mundo, en su poder para comprender al otro, lo cual demanda discurrir en torno a las prácticas educativas desde perspectivas pedagógicas poderosamente humanistas. Desde esta premisa se presenta este articulo con el propósito de describir la pedagogía del amor y la ternura como enfoque que posibilita una práctica educativa humanizada y humanizadora. Metodológicamente, deviene de un estudio documental guiado con diseño bibliográfico. Finalmente, se puede enunciar que la pedagogía del amor y la ternura se presenta como una posibilidad de educar para la dignidad humana, que se forja como un auténtico acto de libertad asentado en la consideración mutua y el reconocimiento que se da entre docente-estudiante a través del diálogo sincero marcado por la afectividad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la empatía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. Recuperado de https://acortar.link/rOrIWA

Bona, C. (2023). Humanizar la Educación. [Humanizing Education]. España. Recuperado de https://n9.cl/x5jbu

Burga, J. y Quiroz, E. (2020). Fundamentación de una Pedagogía del Amor, Cimentado en la Excelencia Personal, Siguiendo los Principios Educativos De Tomás Melendo. [Foundation of a Pedagogy of Love, Grounded in Personal Excellence, Following the Educational Principles of Tomás Melendo]. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. Recuperado de https://n9.cl/des7t

Cussiánovich, A. (2010). Aprender la condición humana. [Learning the human condition]. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Recuperado de https://docplayer.es/68126316-Aprender-la-condicion-humana.html

Espinoza, N. y Rincón, A. (2006). Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías: La visión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. [Instructions for the preparation and presentation of monographs: The vision of the School of Dentistry of the Universidad de Los Andes]. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 406-412. Recuperado de https://acortar.link/1KJld4

González, F. (2022). Pedagogía del amor: el docente y la dignificación del sujeto. [Pedagogy of love: the teacher and the dignity of the subject]. Mérito - Revista De Educación, 4(12), 64–71. https://doi.org/10.33996/merito.v4i12.953

Kemmis, S. (1995). Prologo. En W. Carr. (Autor). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. [A theory for education: Towards a critical educational research]. (pp.17-38). Recuperado de https://n9.cl/unj4b

Jara, A. (23 de marzo de 2017). Maturana: "El futuro de la humanidad no son los niños, son los mayores". [Maturana: "The future of humanity is not children, it is the elderly"]. Latercera.com. Recuperado de https://acortar.link/sPnKNk

López, C. (2019). La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria. [The Pedagogy of Love and Tenderness: A Human Practice of the Teacher of Primary Education]. Revista Scientific, 4(13), 261-277. Recuperado de https://acortar.link/TbN9DE

Martínez, M. (2005). Nuevo paradigma de la ciencia de la educación. La posibilidad de ser. [New paradigm of the science of education. The possibility of being]. Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación, (2), 9-14. Recuperado de https://n9.cl/rvk7oj

Martínez, R., Mora, M. y Rodríguez, R. (2017). Humanos, animales y máquinas: entendiendo el proceso de deshumanización. [Humans, animals and machines: understanding the dehumanization process]. Escritos de Psicología, 10(3), 178-189. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2710/271053857005/html/

Mendoza, M. (2019). La pedagogía del amor y de la ternura, en las aulas hospitalarias del Perú. [The pedagogy of love and tenderness in the hospital classrooms of Perú]. Educación, 25(2), 205–212. https://doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n2.2048

Montero, A., García, L. y Pérez L. (2021). Educar desde el amor. [Educating from love]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 438–456. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1457

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. [The seven skills needed for the education of the future]. Recuperado de https://n9.cl/j9isz

Palella, S. y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL.

Pérez-Esclarín, A. (2013). Pedagogía del amor y la ternura. [Pedagogy of love and tenderness]. Recuperado de https://n9.cl/wqski

Ramos, M. (2015). Qué es la práctica educativa. [What is educational practice?]. Revista Educarnos, (18), Recuperado de https://n9.cl/owhic

Rodríguez, H. (2022). La pedagogía del amor como estrategia didáctica ser implementada en la formación innovadora de los estudiantes del grado décimo. [The pedagogy of love as a didactic strategy to be implemented in the innovative training of tenth grade students]. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, Rubio, Venezuela. Recuperado de https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/409/398

Roldán, E. (2022). El amor en la pedagogía de Pestalozzi. [Love in Pestalozzi's Pedagogy]. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(1), 85–94. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.424

Sánchez, V., et al. (2021). La pedagogía de la ternura: algunas reflexiones académicas. [The pedagogy of tenderness: some academic reflections]. Paidagogo, 3(1), 40 – 51. https://doi.org/10.52936/p.v3i1.45

Sánchez, V. (2015). Efectos de un taller basado en la pedagogía del amor y la ternura para mejorar la disciplina en estudiantes de primer grado de primaria de una escuela arequipeña. [Effect of an Interventional Workshop Based on the Pedagogy of Love and Tenderness to Improve Discipline on First Grade Students from an Elementary School in Arequipa]. Educationis Momentum, 1(1), 61-68. Recuperado de https://n9.cl/ffuf2

WMCMF. (2015-2023). Mariano Martin Gordillo: Educar es mucho más que enseñar: Es humanizar. [Mariano Martin Gordillo: Educating is much more than teaching: It is humanizing]. España Recuperado de https://n9.cl/iz70j

Descargas

Publicado

01-07-2023

Cómo citar

Bermello-Murillo, M.- del-P., Arteaga-Párraga, N. M., Navia-Sánchez, N. C., & Rezabala-Cedeño, Y. M. (2023). La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa. EPISTEME KOINONIA, 6(12), 219–236. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2561

Número

Sección

De Investigación