Evaluar el Cumplimiento de Objetivos del Currículo de Educación Física en la Provincia Morona Santiago
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1580Palabras clave:
Educational quality, eficiencia de la educación, enseñanza al aire libre. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).Resumen
El presente artículo plantea evaluar los objetivos del currículo vigente de Educación Física de los subniveles educativos de preparatoria - básica elemental - básica media - bachillerato y con esto analizar la implementación de los conocimientos en las clases y la incidencia en el aprendizaje del estudiante, lo que permitió conocer la realidad en el contexto educativo. De tipo descriptiva. Los resultados reflejan, a pesar que los docentes afirman conocer los objetivos generales y por subnivel educativo y las características del currículo de Educación Física, pueden trasmitir poco esos conocimientos por la carencia de factores determinantes como la didáctica y metodología que se necesita para impartir la clase, sin embargo al responder preguntas registradas en la encuesta aplicada se denota el desconocimiento en temas básicos de currículo como son los bloques didácticos con sus destrezas.
Descargas
Citas
Alarcon, R. (2012). La metodología utilizada por los docentes de cultura física y su incidencia en el rendimiento físico de los estudiantes del séptimo año de la escuela de educación básica unidad popular del Cantón Quevedo durante el periodo lectivo 2012- 2013 [The methodology used by physical culture teachers and its impact on the physical performance of students in the seventh year of the basic education school Unidad Popular del Cantón Quevedo during the 2012-2013 school year.]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1501
Chaparro, F. (2010). La evaluación en Educación Física: enfoques tradicionales versus enfoques alternativos [Assessment in Physical Education: traditional versus alternative approaches.]. https://n9.cl/bkzgc
Chaverra-Fernández, B. & Hernández-Álvarez, J. (2019). La planificación de la evaluación en educación física: Estudio de casos sobre un proceso desatendido en la enseñanza [Assessment planning in physical education: A case study of a neglected process in teaching]. Revista Electrónica Educare, 23(1), 225-245. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.12
De-la-Cruz-Sánchez, E., Aguirre-Gómez, M., Pino-Ortega, J., Díaz-Suárez, A, Valero-Valenzuela, A., & García-Pallarés, J. (2012). Diferencias en la condición física en niños de entornos rurales y urbanos [Differences in physical fitness in children from rural and urban environments.]. Revista de Psicología del Deporte, 21(2),359-363.
Atienza, R, Valencia, A, & Devís, J. (2018). Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado [Assessment Experiences in Physical Education: An Approach from Teacher Education]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 127-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200127
Herrera-Mena, V. H., Tocto-Lobato, J. G., Lomas-Badillo, P. L., & Mazón-Moreno, O. D. (2018). Curiculo, evaluacion y calidad en Educación Física: retos y prospectivas en el contexto Ecuatoriano [Curriculum, evaluation and quality in Physical Education: challenges and prospects in the Ecuadorian context.]. Revista científica Olimpia, 15(47), 47-56.
Mineduc. (2016). Currículo de EGB y BGU Educación Física [EGB and BGU curriculum Physical Education]. Recuperado de https://n9.cl/zh02
Pérez, A., David, H., Gonzalez, G., & Fernandez, J. (2019). Muévete conmigo, un proyecto de aprendizaje servicio en el contexto de la educación física, la actividad física y el deporte [Move with me, a service learning project in the context of physical education, physical activity and sport.]. PUBLICACIONES, 49(4), 183-198. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11735
Posso-Pacheco, R, Barba-Miranda, L, Rodríguez-Torres, Á, Núñez-Sotomayor, L, Ávila-Quinga, C, & Rendón-Morales, P. (2020). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física [An Active Microcurricular Learning Model: A Guide to Classroom Planning for Physical Education]. Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.14
Rodríguez-Gómez, I., Del Valle, S., & De la Vega Marcos, R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física [National and international review of Physical Education teachers’ professional competences]. Retos, 34, 393-388. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58609
Rodríguez-Negro, J., & Zulaika Isasti, D. L. M. (2016). Evaluación en Educación Física. Análisis comparativo entre la teoría oficial y la praxis cotidiana [Evaluation in Physical Education. Comparative analysis between official theory and daily praxis]. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(3), 421-438. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1448
Serrano, J., Lera, A., & Cotreras, O. (2007). Maestros generalistas vs especialistas.Claves y discrepancias en la reforma de la formación inicial de los maestros de primaria. Revista de Educación, 344. 533-545. https://n9.cl/qfbjr
Villafuerte, J., Pérez, L., & Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes [Challenges of Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador: the teaching competences]. Retos, 36, 327-335. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67062
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai