Interoperabilidad digital en software educativo para la didáctica en la docencia universitaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1450Palabras clave:
Formación, ciencias de la educación, aplicación informática, información y comunicación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El docente, en los últimos años, ha tenido que incorporar a sus procesos didácticos distintos tipos de software educativos. En las universidades, pese a contar con capacitación sobre gestión de plataformas y herramientas digitales, no existe una dinámica que articule dichos recursos educativos con la didáctica del docente y las necesidades de aprendizaje del estudiante y promueva la tecnología de interoperabilidad digital; por consiguiente, cada vez es más necesario el desarrollo de competencias digitales por parte del docente universitario. Considerando esto, se presenta el artículo generado desde un proceso reflexivo con el propósito de mostrar la propuesta para el desarrollo de competencias en interoperabilidad digital (ID), diseñada para suscitar su fortalecimiento didáctico y, por ende, del quehacer pedagógico de los estudiantes. Esto, a partir de la aplicación de conocimientos relacionados con los procesos didácticos mediados por las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) y la virtualización, que cada día es más evidente su uso.
Descargas
Citas
Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J. y Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador [Didactics: Epistemology and Definition in the Faculty of Administrative and Economic Sciences of the Technical University of the North of Ecuador]. Formación Universitaria, 10(3), pp. 81-92.
Area, E. (2014). ¿Qué es el Conectivismo?: Teoría del Aprendizaje Para la Era Digital. [Mensaje en Blog] [What is Connectivism ?: Learning Theory for the Digital Age]. Recuperado de https://n9.cl/au0y2
Bates, A. (2019). Enseñar en la Era Digital [Teach in the Digital Age]. Recuperado de https://n9.cl/1gowm
Buitrago, B. (2008). Didáctica: acontecimiento vivo en el aula [Didáctica: acontecimiento vivo en el aula]. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(2), pp. 55-67.
Correa, A., Di Petta, E. y Frugoni, V. (2011). Interoperabilidad en los Sistemas de Información [Interoperability in Information Systems]. (Tesis de pregrado). Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://n9.cl/915c9
Didáctica. En Diccionario etimológico dechile.net [In etymological Dictionary dechile.net]. Recuperado de https://n9.cl/v0gzt
Downes, S. (2014). El conectivismo como teoría del aprendizaje [Connectivism as a learning theory]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://n9.cl/trrci7
Dueñas, D., Gómez, A., Toscana, R. y Caro, M. (2017). Sinopsis de metodologias y modelos de Softwer Educativo [Synopsis of methodologies and models of Softwer Educativo]. Acta Scientiae Informaticae, 1(1), 70-74.
Gómez, L. (2007). Interoperabilidad en los Sistemas de Información Documental (SID) [Interoperability in Document Information Systems (SID)]: La información debe fluir. Codice, 3(1), 23-39.
González, B. (2013). El debate sobre la interoperabilidad informática en el derecho de autor comunitario [The debate on computer interoperability in Community copyright]. (Tesis doctoral). Universidad Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
González, P. (2017). Conectivismo: La teoría de aprendizaje de la era digital [Connectivism: The Learning Theory of the Digital Age]. Recuperado de https://n9.cl/x0spl
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje. Conceptos, ideas y posibles limitaciones [Conectivismo como teoría de aprendizaje. Conceptos, ideas y posibles limitaciones]. Revista Educación y Tecnología, 1, 111-122.
Manso, M., Wachowicz, M., Bernabé, M., Sánchez, A. y Rodríguez, A. (2008). Modelo de Interoperabilidad Basado en Metadatos (MIBM) [Metadata Based Interoperability Model (MIBM)]. Recuperado de https://n9.cl/3r11w
Martinenco, R., Martín, R. y García, L. (2021). Ecologías de aprendizaje en educación secundaria: TIC y aprendizaje informal [Learning ecologies in secondary education: ICT and informal learning Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (18), 77–97. DOI https://doi.org/10.51302/tce.2021.571
Martínez, A. y Lara, P. (2006). Interoperabilidad de los contenidos en las plataformas de e-learning: normalización, bibliotecas digitales y gestión del conocimiento [Interoperability of content in e-learning platforms: standardization, digital libraries and knowledge management]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2).
Nieto, M. (2009). El diseño instruccional de quinta generación basado en la teoría conectivista [Fifth generation instructional design based on connectivist theory]. Recuperado de https://n9.cl/npnf6
Nogales, P. (2019). Procedimiento para desarrollar la interoperabilidad en proyectos de desarrollo de Sistemas de Gestión Empresarial en Cuba [Procedure to develop interoperability in projects for the development of Business Management Systems in Cuba]. (Tesis de maestría). Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba. Recuperado de https://n9.cl/y14i9
Open Assessment Technologies (2019). Interoperabilidad: El eslabón perdido de la tecnología educativa [Interoperability: The Missing Link in Educational Technology]. Recuperado de https://n9.cl/5jf2u
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. (2016). Revisión de estándares de interoperabilidad para la eSalud en Latinoamérica y el Caribe [Review of interoperability standards for eHealth in Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/uvlhh
Ortiz, A. y Martínez, A. (2017). Sistema de aprendizaje ubicuo en ambientes virtuales [Ubiquitous learning system in virtual environments]. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 27-40.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital [Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age]. (Trad. Diego Fonseca, 2007). Recuperado de https://n9.cl/c6n5
Silva, D. (2019). Las TIC en la didáctica para la gestión del conocimiento, desde la perspectiva del docente universitario [ICT in didactics for knowledge management, from the perspective of the university teacher]. Dialéctica, Revista de Investigación Educativa, 2.
Sito, L. (2019). Didáctica Universitaria [University Didactics]. Recuperado de https://n9.cl/p79fb
Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe Una mirada multidimensional [The integration of digital technologies in schools in Latin America and the Caribbean A multidimensional view]. Recuperado de https://n9.cl/7fbhi
Vidal, M., Gómez, F. y Ruiz, A. (2010). Software educativo [Educational software]. Educación Médica Superior, 24(1), 97-110.
Vidal, M., Rodríguez, R. y Martínez, G. (2014). Sistemas de gestión del aprendizaje [Learning management systems]. Educación Médica Superior, 28(3), 603-615.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai