Smartick para el aprendizaje de matemática en estudiantes con necesidades educativas especiales
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.823Palabras clave:
Educación especial, dificultad en el aprendizaje, disponibilidad para el aprendizaje, experimento educacional.Resumen
El objetivo fue analizar de qué manera el uso de Smartick contribuye al aprendizaje de matemática en estudiantes con NEE. De tipo explicativa con diseño cuasi experimental con abordaje de un grupo, a quien se les aplicó pre test, plan de intervención y post test. La prueba de T-student y se pudo observar que la significancia bilateral es mayor a 0,05 en tres de los cuatro campos, excepto en el campo de relaciones cuya significancia bilateral es menor a 0,05 por lo que se puede concluir que se rechaza la hipótesis nula Ho y se asume la hiótesis afirmativa. Se evidenció el aporte significativo de muchas herramientas tecnológicas de Smartick en estudiantes de NEE resultaron beneficiosas para su mejora en el aprendizaje de la matemática.
Descargas
Citas
Almeida, R., Bigotte, M., & Fonseca, M. (2018). Scratch: curricular experience with a student with special educational needs [Scratch: experiencia curricular con un estudiante con necesidades educativas especiales]. Simposio Internacional de Computadoras en Educación 2018, 1-5. doi:https://doi.org/10.1109/SIIE.2018.8586725
Basantes, A., Guerra, F., Naranjo, M., & Ibadango, D. (2018). Los Lectores de Pantalla: Herramientas Tecnológicas para la Inclusión Educativa de Personas no Videntes [Screen Readers: Technological Tools for the EducationalInclusion of Blind People]. Infotec, 29(5), 81-90. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500081
Bernal-Ávila, E. M., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Estructuras organizativas favorables a la Eficiencia Empresarial. [Organizational structures favorable to Business Efficiency]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3-31. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.370
Bigotte, M., Fonseca, M., & Almeida, R. (24 de diciembre de 2018). Scratch: curricular experience with a student with special educational needs [Scratch: experiencia curricular con un estudiante con necesidades educativas especiales]. (IEEE, Ed.) Global Engineering Education Conference (EDUCON), 1-5. doi:10.1109 / SIIE.2018.8586725
Cabero, J., Fernández, J., & Barroso, J. (2016). Los alumnos del grado de Magisterio: TIC y discapacidad [Students of the Teaching degree: ICT and disability]. Revista electrónica de investigación educativa, 106-120. Obtenido de https://n9.cl/usfs
Cabero-Almenara, J., Fernández-Batanero, J., & Córdoba-Pérez, M. (2016). Conocimiento de las TIC aplicadas a las personas con discapacidades. Construcción de un instrumento de diagnóstico. [Knowledge of ICT for people with disabilities.Construction of a diagnostic instrument]. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 157-176. doi:: 10.11144/Javeriana.m8-17.ctap
Castro , C., & Torres, E. (2016). La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor [Inclusive Mathematics Education: An Experience in Training of Students that Study Teaching]. 16(2), 295-304. doi:DOI: 10.14483/16579089.9953
Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). La gestión del capital intelectual y su impacto en la efectividad organizacional de la industria de cuero y calzado en la Provincia de Tungurahua - Ecuador [The management of intellectual capital and its impact on the ] Recuperado de: https://n9.cl/52li. Revista Espacios, 254-271.
Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 437-467. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Fernández, R., & Sahuquillo , A. (2015). Plan de intervención para enseñar matemáticas a alumnado con discapacidad intelectual [Intervention plan to teach mathematics to students with intellectual disabilities]. EDMA, 13. Obtenido de https://n9.cl/he39
Flórez, L., Ramírez, C., & Ramírez, S. (2016). Las TIC como herramienta de inclusión social [ICT as a tool for social inclusion]. 3C TIC, 54-67. doi:http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2016.51.54-67
Florian, L. (2013). La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación especial o un nuevo comienzo? [Special education in the era of inclusion: The end of special education or a new beginning?]. Revista latinoamericana de educación, 27-36. Obtenido de https://n9.cl/brpo
Gallardo, H., Paz, S., & Sánchez, L. (2019). The Educaplay interactive platform for the learning of mathematics in populations with special educational needs [La plataforma interactiva Educaplay para el aprendizaje de las matemáticas en poblaciones con necesidades educativas especiales]. Journal of Physics, 1-6. doi:doi:10.1088/1742-6596/1329/1/012020
García-Barrera, A. (2016). Evaluación de recursos tecnológicos didácticos mediante e-rúbricas [Assessment of Technological Teaching Resources through E-Rubrics]. Revista de Educación a Distancia, 1-13. doi:http://dx.doi.org/10.6018/red/49/13
García-Oliveros, G., & Romero-Rey, J. (2018). Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa Todos a Aprender.[Math for All in Times of Inclusion as an Imperative:A Study on the Program Todos a Aprender]. Revista Colombiana de Educación, 289-310. Obtenido de https://n9.cl/8crh
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. [Use of ICT resources in the teaching of mathematics: challenges and perspectives.]. Entramado, 198-214. doi:http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Hepp , P., Pérez, M., Aravena, F., & Zoro, B. (2017). Desafíos para la integración de TIC en los establecimientos [Challenges for the integration of ICT in establishments]. Chile: Matias Mancilla. Obtenido de https://n9.cl/06n
Ibarra, M. (2016). Propuesta de Guía curricular para la inclusión educativa en las áreas de Matemática y Lenguas [Proposed Curriculum Guide for inclusive education in the areas of Mathematics and Language]. Revista científica Dominio de las Ciencias, 305-317. Obtenido de https://n9.cl/yp2a
Lezcano, M., Benítez, L., & Cuevas, A. (2017). Usando TIC para enseñar Matemática en preescolar: El Circo Matemático [Using ICT to teach Mathematics in preschool: The Mathematical Circu]. Revista Cubana de Ciencias informáticas., 11, 15. Obtenido de https://n9.cl/dx631
Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión [Special educational needs as basic needs. A reflection on inclusion]. Revista Latinoamericana de Estudios, 39(3-4), 201-223. Obtenido de https://n9.cl/128af
Lytras, M., & Daniela, L. (2019). Educational Robotics for Inclusive Education [Robótica educativa para la educación inclusiva]. Technology, Knowledge and Learning, 219-225. doi:DO - 10.1007/s10758-018-9397-5
Ministerio de Educación del Ecuador . (5 de Enero de 2015). Reglamento a la ley Orgánica de Educación Intercultural [Regulation to the Organic Law of Intercultural Education]. Obtenido de https://n9.cl/bca5
Ministerio de Educación del Ecuador. (17 de Mayo de 2013a). Acuerdo N° 0295-13. Obtenido de https://n9.cl/oncu
Ministerio de Educación del Ecuador. (Mayo de 2013b). Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva [Work guide. Curricular adaptations for special and inclusive education]. Obtenido de https://n9.cl/o3wpr
Ministerio de Educación del Ecuador. (Septiembre de 2019). Lineamientos para el accionar de los Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión [Guidelines for the action of Teachers Pedagogues to Support Inclusion]. Obtenido de https://n9.cl/772e8
Moreno, H. (2016). Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: el caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de. Reencuentro, 71-92. Obtenido de https://n9.cl/i9la
Münch, L., & Ángeles, E. (2009). Métodos y técnicas de investigación [Methods and techniques of investigation]. Mexico: Trillas. Obtenido de https://n9.cl/on2si
Navarro-Aburto, B., Arriagada-Puschel, I., Osse-Bustingorry, S., & Burgos-Videla, G. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno [Curricular Adaptations:Similarities and Differences of their Implementation in Chilean Faculty]. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-18. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.15
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . (17 de Mayo de 2020). UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
Páez, H., & Arreaza, E. (2005). Uso de una plataforma virtual de aprendizaje en educación superior. Caso nicenet.org [Use of a virtual learning platform in higher education. Nicenet.org case]. Paradìgma, 1-12. Obtenido de https://n9.cl/xv13
Quiroga Pérez, N. (2018). Uso de las tics en el área de matemáticas de la Carrera Ingeniería de Sistemas de la Universidad Privada Nur de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia [Use of tics in the area of mathematics of the Career Systems Engineering of the Private Nur University in San. 15, 1-6. Obtenido de https://n9.cl/q4hv
Romero-Ramírez, M. (2020). Vocación docente como respuesta esperanzadora en contextos de vínculos humanos frágiles. [Teaching vocation as a hopeful response in contexts of fragile human ties]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 27-50. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.527
Revelo-Rosero, J., & Carrillo-Puga, S. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. [Impact of the use of ICT as tools for learningmathematics for high school students]. Revista Cátedra, 1, 70-91. doi:https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764
Sánchez, A., Gallardo, J., & Paz, S. (2019). The Educaplay interactive platform for the learning of mathematics in populations with special educational needs[La plataforma interactiva Educaplay para el aprendizaje de las matemáticas en poblaciones con necesidades educativas especiales]. Journal of Physics, 1-6. doi:doi:10.1088/1742-6596/1329/1/012020
Sánchez, B. (2017). Aprender y enseñar matemáticas: desafío de la educación [Learning and teaching mathematics: challenge of education]. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 1-6. Obtenido de https://n9.cl/qkkj
Smartick. (Junio de 2020). ¿Qué es Smartick? ¿Cuál es nuestro método?[What is Smartick? What is our method?]. Obtenido de https://n9.cl/hc9s
Valencia-Naranjo, D. E., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). El clima organizacional y su incidencia en la motivación del Talento Humano. [The organizational climate and its impact on the motivation of Human Talent]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 436-467. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.464
Varela, M., & Vives , T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad [Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad]. Investigación en Educación Médica, 191-198. Obtenido de https://n9.cl/srt6y
Wigdorovitz, A. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa [Authenticity and quality in educational research]. Revista Investigación en Educación Médica., 1-10. Obtenido de https://n9.cl/ss7z4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai