Cultura organizacional en docentes de educación básica

Autores/as

  • Ana Cecilia Eljuri Blanco Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro
  • Maydalí Villasmil Yánez Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro http://orcid.org/0000-0002-2720-8376

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v1i2.508

Palabras clave:

circulo de calidad, cambio organizacional, modernización, comportamiento organizacional.

Resumen

La investigación tuvo por objetivo analizar la cultura organizacional en docentes de educación básica desde la perspectiva de la Escuela Comercial Nacional  Pedro Curiel Ramírez en el Municipio Miranda del estado Falcón, Venezuela. Se trabajó con un tipo descriptiva, el instrumento se le aplicó a 50 docentes de la institución quienes se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 25 correspondientes a la primera etapa Robinsoniana y 25 pertenecientes a la etapa media profesional. En relación a los encuestados afirman que no existe en la institución un lenguaje  acorde a una institución educativa con un 24% acorde, un 78% no acorde a una institución educativa, así mismo se refleja en los resultados que no se integra al personal docente a la toma de decisiones institucionales, con un 79%   un 21% manifestaron que si se toma en cuenta al personal para la toma de decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chiavenato, I. (2010) Administración de Recursos Humanos, 5ta. Ed. Editorial McGraw Hill, Colombia.

Davis, K & Newstrow, J (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo. (Undécima Edición). México. Mg Graw-Hill.

Hernández, C. & Montero, P. (2010) Propuesta de un plan de capacitación para el fortalecimiento de la cultura organizacional dirigido al personal docente del liceo bolivariano Virginia Gil. Tesis de grado. UNEFM, Venezuela.

León, F. (2017). Transposición de saberes desde el análisis organizacional de las metáforas de Morgan: herramienta para romper paradigmas de la gerencia académica universitaria en Venezuela. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 31-47. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/50/37

Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa. Diferencias y limitaciones. Recuperado de http://oportunidades.gob.mx/Portal/work/sites/Web/resources/ArchivoContent/1351/Investigacion_cualitativa_y_cuantitativa.pdf

Robbins, S. (2004).Comportamiento Organizacional. (Décima edición)México: Mc Graw-Hill.

Romero, M., & Villasmil, J. (2017). Repensar la formación docente. Hacia el encuentro de una nueva perspectiva epistémica para su abordaje y resignificación. CIENCIAMATRIA, 3(5), 133-149. https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.17

Silva, C. (2018). Formación integral para facilitadores. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 35-50. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/489

Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janes Editores.

Descargas

Publicado

01-07-2018

Cómo citar

Eljuri Blanco, A. C., & Villasmil Yánez, M. (2018). Cultura organizacional en docentes de educación básica. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 4–17. https://doi.org/10.35381/e.k.v1i2.508

Número

Sección

De Investigación