Formación integral para facilitadores

Autores/as

  • Carla Silva Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas José Félix Rivas, Barinas

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v1i1.489

Palabras clave:

Proceso de formación pedagógico-didáctica, Formación Integral, Estrategia metodológica, Desempeño docente, Facilitadores.

Resumen

RESUMEN

El principal objetivo de este trabajo ha sido la elaboración de una estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de formación pedagógico-didáctico para facilitadores, partiendo de que las Universidades pretenden vincular a su plantilla de catedráticos a personas que se destacan en su ejercicio profesional y que, por ende, considera que tienen mucho que enseñar pero, en algunas oportunidades, estos excelentes profesionales carecen de formación pedagógica-didáctica para el desarrollo de su práctica docente. Por lo anterior, se define la interrogante como problema de investigación: ¿Cómo contribuir a solucionar las deficiencias que presenta el proceso de formación pedagógico-didáctico en los facilitadores, para que sea un proceso sistémico y pertinente? Con un objetivo fundamental que se refiere a Diseñar una Estrategia Metodológica para el desarrollo del proceso de formación pedagógico-didáctico para facilitadores. Guiando este proceso investigativo se generaron algunas preguntas y tareas científicas utilizando los métodos teóricos, empíricos y estadísticos permitiendo estos el desarrollo de las tareas de investigación. En tal sentido dicha investigación está sustentada  teóricamente por Hernández y Sancho (1996:25) plantean que el tener conocimiento sobre un área específica, ser especialista o estudioso de una disciplina no implica de manera automática que pueda convertirse en enseñante con garantías de éxito. Y señalan que “saber la materia que se va a impartir, si bien es absolutamente necesario, no es condición suficiente para lograr o propiciar el aprendizaje del alumnado”. Concluyendo preliminarmente la solución a este problema es la aplicación de estrategias pedagógicas- didácticas por parte de los facilitadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta (2005). Diagnóstico del desempeño docente del personal que labora en el área de investigación de la Upel. Trabajo de grado para optar al título de licenciado. Universidad Pedagógica Experimental Simón Bolívar, Sucre-Venezuela.

Avedañado, L (2008). Estrategias de enseñanza en la asignatura estudios de la naturaleza (propuesta de un plan de capacitación docente). Trabajo de grado para optar al título de licenciado. Universidad de los andes, Venezuela.

Cardona, J. (2004). Diseño del plan de formación docente en estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. [Revista en línea]. Universidad Salazar y herrera, Medellín. Disponible:http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/189/1/DisenioPlanformacionDocentesEstrategiasDidacticas.pdf.

Díaz, F Sancho y Hernández G. (1996). Docentes del siglo XXI; Editorial Mc Graw-Hill. Colombia. El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel [Bases de datos en línea]. Consultado el 25 de junio del 2015 en:http//www.monografias.com/trabajo10/data7data.shtm/1997monografias.com.s.a

Ianni Gómez., L. (2017). Miramda: Una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36

Moreno, M (2006). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarias de primer año de la carrera educación parvularia. [Revista en línea]. Universidad Católica del Maule Chile. Disponible: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-62-1-estrategias-deaprendizaje-en-estudiantes-universitarias.html.

Navarrete, B. Chacón, M (2006). Prácticas profesionales en la formación docente: hacia un nuevo diario de ruta. Trabajo de grado para optar al título de licenciado. Estudio realizado en el estado Trujillo, Venezuela.

Poder Legislativo De Venezuela (2010) Gaceta Oficial No. 5987 Extraordinario. Caracas, Venezuela. Creación de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas.

Regno, P. (2011). Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Desafíos para la formación docente. [Revista en línea]. Universidad de Buenos Aires. Disponible: http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2011/comunicaciones/ 013.pdf

Romero, M., & Villasmil, J. (2017). Repensar la formación docente. Hacia el encuentro de una nueva perspectiva epistémica para su abordaje y resignificación. CIENCIAMATRIA, 3(5), 133-149. https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.17

Vigotsky, Mendoza (2011), y Otros. "Psicología de una Perspectiva Científica "(Academia ADUNI). Lima 2001 Pág. 239 - 248. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos59/estrategias-vigotsky/estrategias-vigotsky2.shtml#ixzz4OIGDxlY3

Descargas

Publicado

01-01-2018

Cómo citar

Silva, C. (2018). Formación integral para facilitadores. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 35–50. https://doi.org/10.35381/e.k.v1i1.489

Número

Sección

De Investigación