Las actividades extracurriculares y el mejoramiento cualitativo de la educación
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.2212Palabras clave:
Educación, educación complementaria, enseñanza. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue describir las actividades extracurriculares y el mejoramiento cualitativo de la educación. Los investigadores se plantearon la metodología desde el paradigma positivista y perspectiva cuantitativa, se apoya en una técnica descriptiva con diseño documental-bibliográfico no experimental. Procediendo a la revisión documental de revistas científicas, trabajos, documentos, datos estadísticos, textos y tesis, vinculados al tema investigativo, lo que constituyó la población de estudio, empleándose el método deductivo por parte de los investigadores, así como la técnica de análisis de contenido, para escudriñar los documentos y obtener los contenidos e ideas más relevantes. Se concluye que, las actividades extracurriculares son un conjunto de acciones que contribuyen en el mejoramiento cualitativo de los estudiantes en todos los niveles de formación, puesto que complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera integral, apoyándose en otras áreas como las artísticas, deportivas, culturales y sociales. Lo cual garantiza una educación complementaria.
Descargas
Citas
Alcántara Paisán, F., Alcántara Paisán, A., Vara Moya, E., & Fimia Duarte, R. (2017). Impacto de actividades extracurriculares de formación vocacional y orientación profesional en estudiantes de ciencias médicas. [Impact of extracurricular activities of vocational training and professional orientation in medical science students]. EDUMECENTRO, 9(2), 124-139. Recuperado de: https://n9.cl/2q7meq
Borda, Ximena. (2014). Taller de enriquecimiento extracurricular para niñas/os con altas capacidades. [After-school enrichment workshop for children with high abilities]. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 7(7), 11-24. Recuperado de: https://n9.cl/ff125
Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación. [Guide for the preparation, correction and advice of research Works] San Tomé: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana. Recuperado de: https://n9.cl/pifpz
Calucho Herrera, M. (2018). El refuerzo pedagógico como herramienta para el mejoramiento de los aprendizajes. [Pedagogical reinforcement as a tool for learning improvement]. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/wdlg2
Carballo Villagra, P. (2006). La música como práctica significante en los colectivos juveniles. [Music as a signifying practice in youth collectives]. Rev. Ciencias Sociales,3(4);169-176.Recuperado de: https://n9.cl/jwwph
Carmona-Serrano, M., Hernández-Chavarría, R. & Marín-Ibarra, R. (2018). Actividades extracurriculares como estrategia de emprendimiento social: estudio de caso FCA de la UAGro.[ Extracurricular activities as a strategy for social entrepreneurship: case study FCA of UAGro]. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: https://n9.cl/3w0vkl
Cazar Costales S., Dávila Yánez, G., Chamorro Ortega, C., & Plua Vinces, K. (2020). Las actividades extracurriculares, un medio para aumentar la motivación en el aprendizaje del idioma inglés. [Extracurricular activities, a means to increase motivation in the English learning language]. Conciencia Digital, 3(3);62-73. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1267
Codina, N., Pestana, J., Castillo, I., & Balaguer, I. (2016). Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte: un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. [Girls to study and dance, boys to play sports: a study of adolescents' extracurricular activities through time budgets]. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 233-242. Recuperado de: https://n9.cl/gbdie
Cóndor Chicaiza, J. del R., Cóndor Chicaiza, M. G., Antamba Jácome, M. A., & Moreno Caza, F. M. (2020). La natación en el deporte escolar y extracurricular ecuatoriana: Una revisión sistemática. [Swimming in Ecuadorian school and extracurricular sports: A systematic review]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 316–338. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1412
García Upegui, I. (2020). Propuesta extracurricular didactizada por el juego y la lúdica para lograr el desarrollo de habilidades orales (comprensión y producción) del inglés como segunda lengua (L2) mediadas por voluntarios de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ/YMCA). [Extracurricular proposal based on play and games to achieve the development of oral skills (comprehension and production) of English as a second language (L2) mediated by volunteers from the Young Men's Christian Association (YMCA)]. Tesis de Maestría. UNIMINUTO. Recuperado de: https://n9.cl/o9bid
González Palacios, M. (2019). Diseño e implementación de un espacio extracurricular para el fortalecimiento de la competencia oral en inglés dirigido a estudiantes de cuarto grado de un colegio rural de Buga. [Design and implementation of an extracurricular space to strengthen oral proficiency in English for fourth grade students of a rural school in Buga]. Tesis de Grado. Universidad del Valle, Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/xdbvv
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology] México DF: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Orellana Calderón, A. y Villa Tenesaca, F. (2022). Las actividades extracurriculares y su ayuda en el aprendizaje escolar. [Extracurricular activities and their support for school learning]. Tesis de Grado. Universidad de Cuenca. Recuperado de: https://n9.cl/239w5
Pérez García, Á. (2021). La enseñanza online post pandemia: nuevos retos. [Post pandemic online teaching: new challenges]. HOLOS, 2, 1–13. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12082
Valero Ancco, V. N. (2021). Actitud de los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. [Attitude of university students towards extracurricular activities]. Puriq, 3(1), 71–80. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.123
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai