Uso de estrategias con sonidos onomatopéyicos para la estimulación del lenguaje en educación inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1822

Palabras clave:

Educación, desarrollo del lenguaje, comportamiento lingüístico. (Tesauro UNESCO).

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo primordial emplear una serie de estrategias con sonidos onomatopéyicos para la estimulación del lenguaje oral en los estudiantes de educación inicial. La investigación es no experimental, descriptiva y con enfoque cuantitativo, cuyo método consistió en un análisis estadístico que permitió a las investigadoras recopilar la información necesaria en relación al desempeño docente y al estímulo del lenguaje con sonidos onomatopéyicos en los aprendices, lo cual se llevó a cabo mediante una ficha de observación y una entrevista a la docente, utilizando preguntas cerradas. Como resultado, se precisó que los estudiantes no tienen un lenguaje bien desarrollado y la docente no emplea una guía didáctica basada en sonidos onomatopéyicos que permita orientarla para aplicar las estrategias más idóneas en beneficio del lenguaje. Por tal motivo, se recomienda diseñar una guía didáctica basada en estrategias con sonidos onomatopéyicos para el correcto desarrollo del lenguaje de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bravo Valdivieso, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. [Learning written language and sciences of reading]. LÍMITE Revista Interdisciplinaria De Filosofía Y Psicología, 11(36), 50-59 https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/60

Bermúdez G., José Á., García Z. J. C., (2016) El lenguaje como problema en la investigación socio-educativa. [The language as a problem in socio-educational research]. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 20, 139-159 https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846839006.pdf

Carvajal, G. S. E., (2016), El aprendizaje del lenguaje y los saberes necesarios para la educación de hoy. [Learning the language and required knowledge for the education of today]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 20, 179-196 https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846839008.pdf

Calvo, L. (2015) Desarrollo de guías didácticas con herramientas colaborativas para cursos de bibliotecología y ciencias de la información. [Development of teaching guides using collaborative tools in Library and Information Science courses]. Revista e-Ciencias de la Información, 5 (1), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/4768/476847247009.pdf

Coello, V. M. C., (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. [Early stimulation and development of language skills: Neuroeducation in initial education in Ecuador]. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 309-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257

Congo, M. R., Bastidas, A., Santiesteban S. I., (2018). Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento – lenguaje. [Some considerations on the relation thought - language]. Revista Conrado, 14 (61), 155 – 160. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846839006.pdf

Dastpak, Mehdi; Bejat, Fatemeh; Taginezhad, Ali (2017) Un estudio comparativo de las perspectivas de Vygotsky sobre el desarrollo del lenguaje infantil con el nativismo y el conductismo. [A comparative study of Vygotsky's perspectives on child language development with nativism and behaviorism]. Presentación en línea, Revista Internacional de Educación y Enseñanza de Idiomas 5 (2) 230-238. https://eric.ed.gov/?id=ED574953

Delgado V. A. O., Muñagorri S. E., Batista G. R. M., (2017) Alternativa pedagógica para la estimulación del lenguaje y la comunicación en la educación preescolar. [Pedagogical alternative for the stimulation of language and communication in pre-school education]. Revista Cognosis 2 (2) p. 25-38 DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v2i2.774

Giraldo, G. F. L., Londoño, V. D. A., (2017) El lenguaje como posibilidad de veracidad. Un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla. [Language as a Possibility for Veracity. A Matter of World-System Limits and Speech Acts]. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 29, 163 – 178.

Hoyos, G., (2015). Las onomatopeyas y su incidencia en el lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de los paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Francisco Flor – Gustavo Egüez” del cantón Ambato de la provincia Tungurahua. [The onomatopoeias and their incidence in the 4 to 5 years old children’s oral language of the "A" and "B" parallel at "Francisco Flor - Gustavo Egüez" Educational Unit in Ambato canton, Tungurahua province]. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Manzano, A, D., Alemany, A, I. (2017) Análisis de las habilidades lingüísticas en educación infantil y primaria en un contexto multicultural. [Psycholinguistic skill analysis in early childhood and primary education inside a multicultural context]. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (2), 309-329 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752038017

Martínez, C. A. C., Tocto, T.C., Palacios, L. L. G. (2015) La expresión oral en los niños y los cuentos UCV-HACER. [Oral expression in children and tales]. Revista de Investigación y Cultura,4 (2), 116-120. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751974012.pdf

Méndez, M. M., Vega, B. Y., Labrada, P.M., (2018). El desarrollo de la expresión oral de escolares con retraso mental leve a través de cuentos. [The development of oral expression of students with slight mental retardation through tales]. Roca: Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 14, (1 ), 192-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759683

Moreno, J. (2016) Onomatopeya, Delocutividad y Fonosimbolismo en la Ornitonimia Latinoamericana. [Onomatopoeia, delocutivity and sound–symbolism in latin american ornithonymy]. Revista Liburna 9, 2016, 117-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774907

Morán, A, M. R., Vera, M. L. Y., & Morán, F. M. R., (2017). Los trastornos del lenguaje y las Necesidades Educativas Especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. [The disorders of the language and the educational special needs. Considerations for the attention in the school]. Universidad y Sociedad, 9(2), 191-197. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Ospina, S., Gallego, A. (2014). Lenguaje y Socialización en la Primera Infancia: propuesta didáctica para leer y escribir. [Language and socialization in early childhood: methodological approach to literacy]. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 17, 95-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527459

Ortiz, D. (2020). Estrategias tecnológicas caseras con onomatopeyas en la educación especial en niños de preescolar con retraso el lenguaje. [Homemade technological strategies with onomatopoeia in special education in preschool children with language delay]. Revista Conrado, 16(S1), 212-222. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1543/1527

Ortiz, D, D. C., Ruperti L, E. M., Cortez Moran, M. E., & Varas Santafé, A. C. (2021). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. [Language and communication as important components forVthe development of childhood well-being]. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(16), 450–460. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128

Pérez R.G V., Carvajal V. Y. M., Guio, M. L. M. (2017). Aplicación de herramientas de la comunicación y sistemas de comunicación en el lenguaje. [Application of communication tools and communication systems in language]. Revista Signos Fónicos 3(2), 63-82 https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CDH/article/view/2916.

Piaget, J. (1965). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. [Language and thought of the child]. Buenos Aires: Paidós.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. [Royal Spanish Academy: Dictionary of the Spanish language] 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es/onomatopeya [marzo 2022].

Rocha, M, R. (2020). Geech: Onomatopeya y cognición en el quechua central. [Geech: Onomatopoeia and cognition in central quechua]. Letras (Lima), 91(134), 74-96. https://dx.doi.org/10.30920/letras.91.134.4

Ruiz, M. D., Motoki, C., (2015) La singularidad de la onomatopeya japonesa en la lengua traducida y no traducida, [The uniqueness of Japanese onomatopoeias in translation and non-translation]. Metodologías y aplicaciones en la investigación en traducción e interpretación con corpus 47-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5334707

Salaya, C. C., Morales, E. (2017). Interpretación y Representación de las Onomatopeyas en el Lenguaje Escrito al Momento de Traducir. [nterpretation and Representation of Onomatopoeias in the Written Language when Translating]. Revista Perspectivas Docentes 28 (65), 15-20. https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/2301

Scotto, S. C., (2020). El lenguaje humano: ¿una estructura más un código o un sistema dinámico, multimodal y semióticamente heterogéneo? [Human language: a structure plus a code or a dynamic, multimodal and semiotically Heterogeneous system?]. Análisis. Revista de investigación filosófica 7, (1) 3-29 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.202013494

Urgilés, C. G., (2016). Aula, Lenguaje y Educación. [Classroom, language and education]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 20, 221-244. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846839010

Yépez E. R., Padilla Á. G. C., (2021) La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. [Orality and language dimensions in children]. Revista Cognosis, 6, 1-22 DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.1973

Yun, Q., (2016) Onomatopeyas del chino moderno Araucaria. [Onomatopoeia in Modern Chinese]. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18 (35), 217-229. https://www.redalyc.org/pdf/282/28245351011.pdf.

Descargas

Publicado

15-06-2022

Cómo citar

Luque-Sánchez, T. P., & Delgado-Cedeño, L. A. (2022). Uso de estrategias con sonidos onomatopéyicos para la estimulación del lenguaje en educación inicial. EPISTEME KOINONIA, 5(1), 417–447. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1822

Número

Sección

De Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.