Modelo de gestión académica para optimizar las competencias pedagógicas digitales en docentes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1451Palabras clave:
Gestión educacional, procesamiento de la información, competencias del docente. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La educación universitaria como contexto arropado por la tecnología demanda transformación. En tal sentido y en procura de tener un eficaz desenvolvimiento en los entornos digitales de aprendizaje, es menester para el docente gestionar el desarrollo de competencias digitales. Entones, con la investigación se buscó elaborar una propuesta para la gestión de competencias digitales en docentes universitario fundamentada en el procesamiento humano de la información. Metodológicamente, se desplegó desde un enfoque cuantitativo, a nivel proyectivo y con un diseño no experimental, transversal y de campo. La muestra poblacional fueron 37 docentes de la Universidad UNIANDES-Quevedo como escenario de investigación. Se aplicó la técnica de la encuesta mediante el cuestionario sobre competencias digital. Finalmente, se enuncia que los modelos metodológicos de formación y desarrollo de dichas competencias sustentados en el Procesamiento Humano de la Información, representa una posibilidad que apoya y facilita el aprendizaje virtualizado y en situación de mediación tecnológica.
Descargas
Citas
Artigas, S. (2016). Don Normas, diseñando para las personas [Don Norms, designing for people]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://n9.cl/zpkrv
Cobos, J., Jaramillo, L. y Vinueza, S. (2019). Las competencias digitales en docentes y futuros profesionales de la Universidad Central del Ecuador [Digital competences in teachers and future professionals of the Central University of Ecuador]. Revista Cátedra. 2(1), 76-97.
Escala, M. (2020). Competencias y herramientas digitales para el docente en el contexto COVID-19 [Competences and digital tools for teachers in the context of COVID-19]. Recuperado de https://n9.cl/3qvl8
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio jueces [Quantification of content validity by judges criteria]. Revista de Psicología, 6(1-2), 103-111.
Fernández, E., Ordoñez, E., Morales, B. y López, J. (2019). La competencia digital en la docencia universitaria [Digital competence in university teaching]. Recuperado de https://n9.cl/srxi
Figueroba, A. (s/f). La teoría general de esquemas de Rumelhart y Norman [Rumelhart and Norman's general schema theory] [Mensaje en Blog]. Recuperado de
Gimeneo, J. y Pérez, A. (2008). Comprender y Transformas la Enseñanza [Understand and Transform Teaching]. España. Ediciones Morata. https://n9.cl/vq1pl
Holguín, J., Apaza, J., Ruiz, J. y Picoy, J. (2020). Competencias digitales en directivos y profesores en el contexto de educación remota del año 2020 [Digital skills in managers and teachers in the context of remote education in 2020]. Revista Venezolana de Gerencia. 26(94), 623-643.
INTEF (2017). Marco común de competencia digital docente [Common framework for teaching digital competence]. Recuperado de https://n9.cl/olmz
Izquierdo, A. (2021). Modelo de gestión académica basada en la teoría del procesamiento de información para mejorar competencias pedagógicas digitales en docentes universitarios [Academic management model based on information processing theory to improve digital pedagogical skills in university teachers]. (Tesis Doctoral). Universidad Cesar Vallejo, Piura, Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68237
Krumsvik, R. (2008). Aprendizaje situado y competencia digital de los profesores [Situated learning and digital competence of teachers]. Education and Information Technologies, 13(4), 279-290. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10639-008-9069-5
Marzal, M. y Cruz, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en Competencias Digitales desde los Academic Skills Centres [Gaming as an Educational Instrument for Education in Digital Skills from the Academic Skills Centers]. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489-506. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60805.
Mora, J. (1995). Nueva visión del sujeto humano en la psicología cognitiva. Filosofía y Ciencias Cognitivas [New vision of the human subject in cognitive psychology. Philosophy and Cognitive Sciences]. International Congress of Psychology. Conferencia llevada a cabo en XXV International Congress of Psychology. Bruselas, Bélgica. Recuperado de https://n9.cl/mxjs4
Morales, Reyes, L., Medina, M. y Villon, A. (2019). Competencias digitales en docentes: desafío de la educación superior [Digital competences in teachers: challenge of higher education]. Recivamuc, 3(3), 1006-1034.
Palella, S. & Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL
Puente, A., Poggioli, L. y Navarro, A. (1989). Psicología y personalidad cognoscitiva: desarrollo y perspectivas [Psychology and cognitive personality: development and perspectives]. Caracas: Mc Graw – Hill.
Rumelhart, D. y Ortony, A. (1982). La representación del conocimiento en la memoria [The representation of knowledge in memory]. Infancia y Aprendizaje, 19(20), 115158.
Sandí, J. y Cruz, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior [Methodological proposal for teaching and learning to innovate higher education]. InterSedes, 17(36),153-189. DOI DOI: http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27100
UNESCO (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social [Digital skills are essential for employment and social inclusion]. Recuperado de https://n9.cl/te11
UNESCO (1998). Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción [World Declaration on Higher Education in the 21st Century: Vision and Action]. Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97-113.
UNIANDES (2020). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2020-2024 [Strategic Institutional Development Plan 2020-2024]. Recuperado de https://n9.cl/hlft1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai