Vulneración del derecho a la integridad personal en las mujeres montubias, Quevedo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.4317Palabras clave:
Violencia de género, discriminación, derecho, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la vulneración del derecho a la integridad personal en las mujeres montubias, Quevedo, Ecuador. La investigación se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizaron un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamenta básicamente en documentos escritos como trabajos arbitrados, normas y sentencias. Lo analítico–sintético, se fundamentó en descomponer mentalmente el sistema estudiado. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, la vulneración del derecho a la integridad personal en las mujeres montubias en Ecuador es una realidad alarmante que evidencia la persistencia de estructuras sociales y culturales que perpetúan la discriminación y la violencia de género en comunidades marginadas. Es esencial reconocer la interseccionalidad de estas problemáticas y abordarlas.
Descargas
Citas
Asamblea General. (1994). Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra La Mujer Convención De Belém Do Pará. [Inter-American Convention on the Prevention, Punishment and Eradication of Violence Against Women Convention of Belém Do Pará]. https://n9.cl/s9y7r
Castillo Sinisterra, N. A. (2020). Violencia económica y patrimonial en mujeres afroesmeraldeñas: un enfoque interseccional. [Economic and patrimonial violence in Afro-Smeraldean women: an intersectional approach]. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(1), 97-116. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.4274
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 116-12-JH/21. [Ruling No. 116-12-JH/21]. https://n9.cl/cc8m5
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia: No. 365-18-JH/21. [Ruling: No. 365-18-JH/21]. https://n9.cl/a9wvh
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Censo 2022. [Census 2022]. https://n9.cl/hd1t
León Muñoz, R. J. (2022). Violencia de género y feminización de la pobreza en las mujeres montuvias de Ecuador. [Gender violence and feminization of poverty in Ecuadorian montuvian women]. Foro: Revista De Derecho, (38), 145-164. https://doi.org/10.32719/26312484.2022.38.7
Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos Pacto De San José De Costa Rica. [American Convention on Human Rights Pact of San Jose, Costa Rica]. https://n9.cl/q1ni2
Ramón Valarezo, G. (2019). Territorio, identidad e interculturalidad. [Territory, identity and interculturality]. (1ra. ed.). CONGOPE. Ediciones Abya Yala: Incidencia Pública Ecuador. https://n9.cl/7934n
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Vacacela Márquez, S., y Mideros Mora, A. (2022). Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva. [Identification of risk factors for gender violence in Ecuador as a basis for a preventive proposal]. Revista Desarrollo y Sociedad, 1(91), 111-142. https://doi.org/10.13043/DYS.91.3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Angélica Narcisa Fernández-Aguilar, Ingrid Joselyne Díaz-Basurto, Cinthia Mariela Cajas-Párraga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai