Tipificación del femicidio con perspectiva de género y la función preventiva del derecho penal ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3352Palabras clave:
Muerte, violencia domestica, derecho penal, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la tipificación del femicidio con perspectiva de género y la función preventiva del derecho penal ecuatoriano. La presente investigación utilizó el método cuantitativo, se apoyó en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se puede concluir que, El análisis jurídico-doctrinal realizado en este trabajo de investigación que abordó la tipificación del femicidio como resultado de una política criminal con perspectiva de género y su efecto en la función preventiva del Derecho penal, ha evidenciado la obligación del Estado de dar soluciones y abordar el problema con una formación cultural de respeto al derecho de las personas y principalmente el de las mujeres.
Descargas
Citas
Arroyo, L. (2006). Victimología. Una visión desde el saber penal-criminológico a la afirmación científica de la imputación objetiva. [A view from criminal-criminological knowledge to the scientific affirmation of objective imputation]. Manta, Ecuador: Arroyo Ediciones. Un mundo de soluciones gráficas.
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h
Carcedo, A. (2011). Femicidio en Ecuador. [Femicide in Ecuador]. Quito: Comisión de Transición hacia el Consejo de las mujeres y la igualdad de género. https://n9.cl/bnk1vb
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Gamboa, A., y Romero, C. (2015). Planteos actuales de la política criminal. [Current approaches to criminal policy]. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ad-Hoc.
Lagarde, M. (2016). Del femicidio al feminicidio. [From femicide to feminicide]. Mexico: Prezi.
Osborne, R. (2008). Evolución del concepto de género. [ Evolution of the concept of gender]. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 147-182.
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Roxin, C. (2013). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos. La Estructura de la Teoría del Delito. [Criminal Law. General Part. Fundamentals. The Structure of the Theory of Crime]. Madrid, España: Thomsom-Civitas.
Russel, D., y Harmes, R. (2006). Femicidio: Una Perspectiva Global. [Femicide: A Global Perspective]. México DF, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México.
Sacomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina, vacío legal o déficit del Estado de derecho. [Femicide in Latin America, legal vacuum or rule of law deficit]. CIDOB Afers Internacionals.
Santillán, A. (2018). Idiomática, Oratoria Forense y Litigación Oral. [Idiomatics, Forensic Public Speaking and Oral Litigation]. Quito, Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador.
Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto política pública. [Towards a new definition of the concept of "public policy"]. Desafíos, 20, 149-187. https://n9.cl/gszex
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sandra Paola Vivar-Orrego , María Lorena Merizalde-Avilés , Ariel José Romero-Fernández, Giovany Borja-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai