La forma de impartir justicia dentro de la jurisdicción indígena ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2031Palabras clave:
Costumbre y tradiciones, constitución, justicia. (Palabras tomadas de Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar jurídicamente la forma de impartir justicia dentro de la jurisdicción indígena ecuatoriana. El planteamiento se realizó por los investigadores, fue a partir de la metodología con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados, se ha empleado como técnica la revisión documental. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. La utilización de estos métodos hizo posible que se analice doctrina, cuerpos normativos, documentos jurídicos. Además de compararlos con los resultados de la encuesta aplicada. Se concluye que, la justicia indígena, es aplicada en base a las costumbres, tradiciones y los saberes ancestrales que por su misma historia se ha formado en derecho consuetudinario, dicho conocimientos de la justicia el indígena va adquiriendo de generación en generación.
Descargas
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (13 de septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [United Nations Declaration on the Rights of Indigenous People]. 107a. Sesión Plenaria. 61/295. Recuperado de https://n9.cl/04fi
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Assies,W., Van Der Haar, G. & André Hoekema, A.(1999). El reto de la diversidad pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina. [The challenge of diversity indigenous peoples and state reform in Latin America]. México: El Colegio de Michoacán. Recuperado de: https://n9.cl/t6h5f
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847
Foucault, M. (1992). La Genealogía y la Historia. Microfísica del Poder. [Genealogy and History. Microphysics of Power]. Segunda Edición. Madrid: La Piqueta. Recuperado de: https://n9.cl/07a6o
Gómez Gavica, E. (2017). La aplicación de la justicia indígena en el Ecuador. - ¿Tradición milenaria de la administración de justicia o continuismo de la venganza privada?. [The application of indigenous justice in Ecuador - Millenary tradition of the administration of justice or continuation of private vengeance?]. Tesis de Maestría. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de: https://n9.cl/lzck2
Horn, P. (2018). Indigenous peoples, the city and inclusive urban development policies in Latin America: Lessons from Bolivia and Ecuador. Development Policy Review, 36(4), 483-501. https://doi.org/10.1111/dpr.12234
Naula González, J. E., Narváez Zurita, C. I., Vázquez Calle, J. L., & Erazo Álvarez, J. C. (2020). La acción de protección: el daño grave entre particulares. [ The action for protection: serious damage between private parties]. Iustitia Socialis, 422. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.583
OIT. (1957). Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales. [Convention on Indigenous and Tribal Populations]. Recuperado de: https://n9.cl/v896
ONU. (2007). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. [ Declaration on the Rights of Indigenous Peoples]. Recuperado de: https://n9.cl/3stxo
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai