La reparación Integral en marco doctrinario-legal y su situación en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1123Palabras clave:
Procedimiento legal, mediación, sentencia judicial.Resumen
La presente investigación aborda una conceptualización doctrinal acerca de la reparación integral, sus mecanismos y la realidad de esta figura jurídica en Ecuador. El objetivo general de la misma es identificar los mecanismos que propende esta figura jurídica de reparación y establecer cuál es la realidad en Ecuador. Se fundamentó en el paradigma cuantitativo, tipo documental bibliográfico, por otro lado, el método específico aplicado a la investigación es el analítico-sintético, en forma de redacción; la que es captada, analizada, procesada y descrita, utilizando juicios de valor y exposición. La técnica fue la de análisis de documentos. Se concluye que la situación real de esta figura jurídica en muchos casos no se cumple, ya que estas medidas si se implementan dentro de sentencias, al momento de su ejecución no se cumplen, y llegando a determinar que la excusa para su incumplimiento en la mayoría de los casos es la pobreza de las personas que cometen el ilícito.
Descargas
Citas
Aguirre Castro, P., & Alarcón Peña, P. (2018). El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. [The standard of comprehensive reparation in the jurisprudence of the Constitutional Court]. Foro, Revista De Derecho, (30), 121-143. https://doi.org/10.32719/26312484.2018.30.8
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Institucional. [Organic Law on Jurisdictional Guarantees and Institutional Control]. Registro Oficial suplemento 52 de 22-oct-2009. Recuperado de: https://n9.cl/su7v
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Organic Criminal Code]. Recuperado de https://n9.cl/g6sc
Benavides-Benalcázar, M. (2019). La reparación integral de la víctima en el proceso penal. [Comprehensive redress of the victim in criminal proceedings] Universidad y Sociedad, 11(5),410-420. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Mercado-Donato, M. & Rojas-Pinzón, J. (2015) Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización. Desafíos conceptuales del bloque constitucional. [Contemporary discussions on human rights within the framework of globalization. Conceptual challenges of the building block]. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.7476/9789587386714.
Organización de Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos. [American Convention on Human Rights]. (Pacto de San José) (Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978). Recuperado de: https://n9.cl/780p
Organización de Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración. Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Statement. Universal Declaration of Human Rights], Whashintong, Estados Unidos: ONU.
Sandoval- Garrido, A. (2013) Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. [Comprehensive repair and civil liability: the concept of comprehensive reparation and its validity in extramarital damage to the person as a guarantee of the rights of the victims]. Derecho Privado, 25,235-271. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rdp/n25/n25a10.pdf
Zambrano-Noles, S. (2016). El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación con la seguridad Ciudadana en Ecuador. [Access to justice and effective judicial protection in relation to citizen security in Ecuador]. Tla-Melaua, 9(39),58-78. Recuperado de https://n9.cl/2cu8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai