Factores asociados a la no adherencia del control prenatal en gestantes
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.646Palabras clave:
Embarazo, adherencia, control prenatal.Resumen
El embarazo es un proceso fisiológico que inicia con la fecundación, para dar paso a la vida. El control prenatal consiste en una serie de consultas sucesivas que tienen como finalidad disminuir la morbi-mortalidad materno fetal. Objetivo: Determinar cuáles son los factores asociados a la no adherencia al control prenatal en gestantes adscritas al ambulatorio Manuel Navas Lizardo, Capatárida Municipio Buchivacoa en el lapso Agosto 2018 - Enero 2019. Metodología: Estudio descriptivo, corte transversal, de campo, no experimental cuya muestra fue el total de la población, abarcando 50 gestantes, obteniendo la información a través de una ficha de recolección de datos.. Conclusión: Entre los factores asociados a la no adherencia al control prenatal destacan: factor económico, transporte, distancia del centro de salud, filas de espera, asignación tardía de la cita y deficiente nivel de conocimiento acerca del control prenatal. Por lo que es necesario promover charlas o talleras por parte del personal de salud acerca de la importancia de asistir a consulta prenatal.
Descargas
Citas
Atrash HK, Friede A, Hogue CJR. «Abdominal Pregnancy in the United States: Frequency and Mortality». Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_humano#cite_ref-Atrash_5-0. Consultado 5/07/2018
Comunicado del Comité de Bioética de la Comisión de Familia de la Conferencia Episcopal Peruana. Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_humano#cite_ref-9. Consultado 5/07/2018
Menéndez, G. G. E., Navas, C. I., Hidalgo. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_humano#cite_ref-4. Consultado 5/07/2018
Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL. Obstetrics - Normal and Problem Pregnancies (5 edición). Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_humano#cite_ref-32. Consultado 5/07/2018
Juan Aller Gustavo Pagés. Diagnóstico De Embarazo. En: Juan Aller. Editor. Obstetricia Moderna. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 3edicion Pag 2 -10.
Organización mundial de la Salud “Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo” Ed 2016 Pag 1
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Disponible https://data.unicef.org/topic/maternal-health/antenatal-care/#. Consultado 5/07/2018
Guido Juarez, Carlas Jadue. Control prenatal. En: Hugo Salina, Mauro Parra, Enrique Valdes. Editores. Obstetricia. Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Clínico Universidad de Chile Ed. 2005 Pag 5
S. Santisteban. Atención Prenatal. En: Orlando Rigol Ricardo. Editor. Obstetricia y Ginecologia. Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. Pag79
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, “Norma Oficial Atención prenatal Para La Atención integral de la Salud Sexual y Reproductiva” Tomo III: Manual de procedimientos, Atención prenatal. Caracas: MSDS; 2004.
República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Salud-MPPS. Protocolos de atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. Caracas: MPPS; 1ra edición: Marzo 2014.
Organización mundial de la Salud “Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo” Ed 2016. Pag 3-4
Salcedo Campos, Yanet Elvira. Factores sociodemográficos asociados a un inadecuado control prenatal en las puérperas del Hospital Sergio E Bernales en el periodo de mayo del 2015 a mayo del 2016. [Tesis Doctoral] Lima- Perú. Ed 2017.
César García-Balaguera. Barreras de acceso y calidad en el control prenatal. Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Villavicencio - Facultad de Medicina - Villavicencio – [Tesis Doctoral] Colombia. Ed 2016.
Sybil Carolina Flores Torres. Nivel de conocimiento sobre la atención prenatal en mujeres de 20 a 40 años de edad del AAHH la Paz-Punchana Marzo 2016. [Tesis Doctoral] San Juan- Iquitos-Perú. Ed 2017.
Soler Ynes, Vilchez Daycelyn, Vilchez Daysiree. Factores contributivos para el control prenatal tardío en mujeres con un rango de edad entre 14 y 43 años. Hospital tipo I “D.r José Enrique Zavala” de Dabajuro. [Tesis Doctoral]. Venezuela Edo Falcón. Ed 2013.
Sánchez-Nuncio Héctor, Pérez Toga Gustavo, Pérez Rodríguez Francisco. Impacto del control prenatal en morbilidad y mortalidad neonatal. Revista Médica del IMSS. Vol 43, N 5. Sep-Oct2005.
Flor de María Cáceres-Manrique, Articulo de reflexión: El control Prenatal: Reflexión urgente. Prenatal care: an urgent reflection, MSc. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 60 No.2 -2009
Alix Lozano, Alba Cala, Heidy Molina. “Factores asociados a la no adherencia al programa de control prenatal en las gestantes captadas en el ESE Hospital Sabana de Torres”. [Tesis Doctoral] Colombia- Bucaramanga- Santander. Ed 2011.
Lina Escobar, Lyda Guzmán, y Ramiro Córdoba. “Factores asociados a la inasistencia al control prenatal durante el primer trimestre en mujeres gestantes de la ESE San Sebastián La Plata Huila 2009”. [Tesis Doctoral] Neiva- Colombia. Ed. 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.