Infección de catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos: revisión bibliográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4673

Palabras clave:

Catéter venoso central, infección de catéter, bacteriemia, unidad de cuidados intensivos, (Fuente: DeCS).

Resumen

Objetivos: Identificar los factores de riesgo asociados a la infección de catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos mediante revisión bibliográfica. Método: Revisión bibliográfica descriptiva y retrospectiva de documentos publicados por sociedades científicas, trabajos de investigación y artículos científicos. Se utilizaron las bases de datos Google Scholar, SciELO, PubMed y Web of Science con las palabras clave: catéter venoso central, infección de catéter, bacteriemia. Resultados: Se evidenció que las infecciones asociadas al catéter venoso central representan la tercera causa de infección intrahospitalaria (14% de todas las infecciones nosocomiales). Los factores de riesgo más significativos incluyen: tiempo de permanencia del catéter (especialmente >5 días), sitio de inserción (vena subclavia derecha), tipo de catéter (doble lumen), contaminación en sitio de entrada y conexiones. El microorganismo más frecuentemente aislado fue Staphylococcus coagulasa negativo. Los servicios con mayor incidencia fueron Unidad de Terapia Intensiva (37.7-80%), seguido de Nefrología (74%) y Hematología (66%).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Vilela R, Jácomo AD, Tresoldi AT. Risk factors for central venous catheter-related infections in pediatric intensive care. Clinics (Sao Paulo). 2007;62(5):537-544.

Randolph AG, Brun-Buisson C, Goldmann D. Identification of central venous catheter-related infections in infants and children. Pediatric Crit Care Med. 2005;17(3 Suppl):S19-S24.

Vaquero SE, Izquierdo GE, Arrizabalaga AM, Gómez PC, Moreno VJM. Incidencia de bacteriemia asociada a catéter en niños hospitalizados que reciben nutrición parenteral. Nutr Hosp. 2011;26(1):236-238.

Rosado V, Romanelli RM, Camargos PA. Risk factors and preventive measures for catheter-related bloodstream infections. J Pediatr (Rio J). 2011;87(6):469-477.

Ferrer EA, Macías GE, Meza CJ, Cabrera JR, Rodríguez WF, Díaz GE, et al. Infecciones relacionadas con catéteres venosos: incidencia y otros factores. Med Int Mex. 2008;24(2):112-119.

Mermel LA, Allon M, Bouza E, Craven DE, Flynn P, O'Grady NP, et al. Clinical practice guidelines for the diagnosis and management of intravascular catheter-related infection: 2009 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2009;49(1):1-45.

Pascual A, Bouza E, Liñares J. Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a catéteres intravasculares. Procedimientos en Microbiología Clínica. SEIMC 2004. ISBN: 84-609-2290-1.

Vanholder R, Canaud B, Fluck R, Jadoul M, Labriola L, Marti-Monros A, et al. Catheter-related blood stream infections (CBRSI): a European view. Nephrol Dial Transplant. 2010;25(6):1753-1756.

Londoño Á, Ardila M, Ossa D. Epidemiología de la infección asociada a catéter venoso central. Rev Chil Pediatr. 2011;82(6):493-501.

O'Grady NP, Alexander M, Burns LA, Dellinger P, Garland J, Heard SO, et al. Guidelines for the prevention of Intravascular Catheter-Related Infection. Centers for Disease Control and Prevention and Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee; 2011.

Rodarte P, Zuno J, Alcántara G. Factores de riesgo asociados a infección de catéter venoso central. Arch Inv Mat Inf. 2016;7(3):107-115.

Miguelena D, et al. Complicaciones relacionadas con catéteres venosos centrales en niños críticamente enfermos. Rev Salud Pública. 2013;15(6):916-928.

Mesiano E, Merchán-Hamann E. Infección de corriente sanguínea en pacientes con catéter venosos central en unidades de cuidado intensivo. Rev Latino-Am Enfermagem. 2007;15:453-459.

Seisdedos R, et al. Infecciones relacionadas con el catéter venoso central en pacientes con nutrición parenteral total. Nutr Hosp. 2012;27(3):796-801.

Dorociaki J, et al. Catéteres venosos centrales de segunda generación para prevención de infección de la corriente sanguínea: revisión sistemática. Rev Latino-Am Enfermagem. 2016;24(e2722).

Lona J, et al. Bacteriemia relacionada con catéter venoso central: incidencia y factores de riesgo en un hospital del occidente de México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(2):105-110.

Alonso-Morquecho A, Flores-Preciado H, Martínez-García M. Prevalencia de infección en pacientes con catéter venoso central. Rev Enferm IMSS. 2000;8(3):139-143.

Osuna-Huerta A, Carrasco-Castellanos JA, Borbolla-Sala ME, Díaz-Gómez JM, Pacheco-Gil L. Factores que influyen en el desarrollo de infección relacionada a catéter venoso central y gérmenes relacionados. Salud en Tabasco. 2009;15(2-3):871.

Domínguez Ortega J, Sarango Vivanco R, Sandoya Maza K, Salazar Torres ZK. Infecciones producto de catéter venoso central y factores asociados en neonatos del Hospital José Carrasco Arteaga. Rev Vive. 2021;4(12):634-646.

Zambrano J, Serrano E, Quiroz R. Prevalencia de infección en pacientes con catéter venoso central. Rev Med HJCA. 2013;5(2):120-124.

Telechea H, Menchaca N, Rodríguez M. Incidencia y etiología de la bacteriemia asociada al uso de catéteres venosos centrales en una unidad de cuidados intensivos. Arch Pediatr Urug. 2013;84(3):181-186.

Villamarín B, et al. Bacteremia nosocomial asociada a catéter vascular central en unidades de cuidados intensivos en 2 hospitales en Galicia (España). Infectio. 2016;20(2):62-69.

Ferrer C, Almirante B. Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(2):115-124.

Espiau M, et al. Incidencia de bacteriemia asociada a catéter venoso central en una unidad de cuidados intensivos. An Pediatr (Barc). 2011;75(3):188-193.

Hina H, McDowell J. Minimising central line associated bloodstream infections' (CLABSIs) rate in inserting central venous catheters (CVCs) in the Adult Intensive Care Units (AICUs). J Clin Nurs. 2017;23(5):1456-1464.

Gominet M, Compain F, Beloin C, Lebeaux D. Central venous catheters and biofilms: where do we stand in 2017? APMIS. 2017;125(4):365-375.

Wiatrak B, et al. Vascular System Infections: Characteristics, Risk Factors, Prevention Methods and Economic Impact. Polim Med. 2016;46(1):59-69.

Kramer R, Roger M, Conte M, Mann J. Are antimicrobial peripherally inserted central catheters associated with reduction in central line associated bloodstream infection? A systematic review and meta-analysis. Am J Infect Control. 2017;45(2):108-114.

Cruz RP, Rincón ZJ, Mendieta AGG. Factores de riesgo asociados a infección de catéter venoso central. Arch Inv Mat Inf. 2015;7(3):107-115.

Wiatrak B, Karuga-Kuźniewska E, Staszuk A, Gabryś J, Tadeusiewicz R. Vascular system infections: characteristics, risk factors, prevention methods and economic impact. Polim Med. 2016;46(1):59-69. DOI:10.17219/pim/64696.

Descargas

Publicado

01-08-2025

Cómo citar

Chimborazo-Llamuca, M. G., Albornoz-Zamora, E. J., & Gómez-Martínez, N. (2025). Infección de catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos: revisión bibliográfica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 9(1), 337–349. https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4673

Número

Sección

Original breve

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >>