Estimación del Síndrome de Burnout en personal de enfermería de cuidados intensivos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4668

Palabras clave:

Burnout professional, enfermería, estrés emocional, cuidados intensivos, satisfacción laboral, (Fuente: DeCS).

Resumen

Introducción: La pandemia de COVID-19 desestabilizó los sistemas de salud mundiales, generando un impacto significativo en la salud mental de los profesionales sanitarios, especialmente en las unidades de cuidados intensivos. El síndrome de burnout representa una respuesta al estrés laboral crónico caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal. Objetivo: Estimar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos de Nova Clínica del Valle, Quito, Ecuador. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal realizado en 17 profesionales de enfermería de cuidados intensivos. Se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) para evaluar las tres dimensiones del síndrome: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Se analizaron variables sociodemográficas y su asociación con las dimensiones del burnout. Resultados: El 76.5% de los participantes fueron mujeres, con edad promedio de 37 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. J Organ Behav. 1981;2(2):99-113.

Martínez Pérez A. El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Acad. 2010;(112):42-80.

Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Publica. 2004;78(4):505-16.

Sarafis P, Rousaki E, Tsounis A, Malliarou M, Lahana L, Bamidis P, et al. El impacto del estrés ocupacional en los comportamientos de cuidado de las enfermeras y su calidad de vida relacionada con la salud. BMC Nurs. 2016;15(1):56.

Ayala E, Carnero AM. Determinantes del burnout en personal de enfermería militar de cuidados agudos y críticos: un estudio transversal en el Perú. PLoS One. 2013;8(1):e54408.

Gallo C. ¿Qué ha mostrado la pandemia de los sistemas de salud en América Latina? France 24. 2021.

Carrillo García C, Ríos Rísquez MI, Escudero Fernández L, Martínez Roche ME. Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo. Enferm Glob. 2018;17(2):304-24.

Chew NWS, Lee GKH, Tan BYQ, Jing M, Goh Y, Ngiam NJH, et al. Un estudio multinacional y multicéntrico sobre los resultados psicológicos y los síntomas físicos asociados entre los trabajadores de la salud durante el brote de COVID-19. Brain Behav Immun. 2020;88:559-65.

Solano Ruiz MC, Hernández Vidal P, Vizcaya Moreno MF, Reig Ferrer A. Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de cuidados críticos. Enferm Intensiva. 2002;13(1):9-16.

Saborío Morales L, Hidalgo Murillo LF. Síndrome de Burnout. Med Leg Costa Rica. 2015;32(1):119-24.

Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. World Medical Association. 2013.

Delgado W, Delgado Maidana, Carduz V, Thiel F. Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos anestesiólogos del Paraguay durante el año 2010. Rev Inst Invest Cienc Salud. 2011;9(1):12-18.

Thomas N. Resident Burnout. JAMA. 2004;292:2880-2889.

Hyman SA, Berry JM, Mercaldo ND. Risk of burnout in perioperative clinicians: a survey study and literature review. Anesthesiology. 2011;114:194-204.

Ramírez-Elvira S, Romero-Béjar JL, Suleiman-Martos N, et al. Prevalence, Risk Factors and Burnout Levels in Intensive Care Unit Nurses: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(21):11432. https://orcid.org/10.3390/ijerph182111432

Descargas

Publicado

01-08-2025

Cómo citar

Cabrera-Echeverría, S. V., Rodríguez-Plasencia, A., & Romero-Fernández, A. J. (2025). Estimación del Síndrome de Burnout en personal de enfermería de cuidados intensivos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 9(1), 284–292. https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4668

Número

Sección

Original breve

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>