Interpretación de los cuidados de enfermería en pacientes obstétricas con síndrome de HELLP en la unidad de cuidados intensivos
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4667Palabras clave:
Cuidados de enfermería, pacientes obstétricas, síndrome de HELLP, unidad de cuidados intensivos, (Fuente: DeCS)Resumen
Introducción: El síndrome de HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y recuento bajo de plaquetas) es una complicación grave del embarazo que compromete la vida materna y fetal. Objetivo: Interpretar los cuidados de enfermería en pacientes obstétricas con síndrome de HELLP en la unidad de cuidados intensivos. Método: Revisión bibliográfica sistemática cualitativa-observacional, transversal y retrospectiva utilizando metodología PRISMA, incluyendo publicaciones 2018-2022 de Google Académico, PubMed y Science Direct. Resultados: Se incluyeron 9 estudios que destacan la importancia del diagnóstico temprano mediante evaluación de síntomas, control de presión arterial, administración de medicamentos, monitorización frecuente de parámetros maternos y fetales, y atención multidisciplinaria. Las intervenciones incluyen control de signos vitales, balance hídrico, oxigenoterapia y apoyo emocional. Conclusiones: Los profesionales de enfermería desempeñan un papel vital en la atención de pacientes con síndrome de HELLP en UCI, contribuyendo significativamente a la estabilidad y recuperación mediante conocimiento especializado y cuidados integrales.
Descargas
Citas
Naula L. Perfil de emergencias obstétricas atendidas en el Hospital Darío Machuca Palacios. Artículo Científico. Ambato: Universidad Regional Autónoma de Los Andes; 2022.
Malvino E. Cuidados Intensivos Obstétricos. Buenos Aires: Biblioteca de Obstetricia Crítica; 2021.
Hernández AR. Caso Clínico Proceso Enfermero Aplicado a una Paciente con Síndrome de HELLP. Tesina. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2021.
Ortega Díaz R. Proceso Enfermero en Paciente con Preeclampsia. Tesina. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2020.
Maldonado J, Tinoco M, De la Garza R, González S. Incidencia de eclampsia en cuidados intensivos. Med Int Méx. 2020;36(4):485-491.
Mayorga A, Chaguaro M, Paredes B. Actualización sobre el síndrome de HELLP. Rev Cienc Méd Pinar del Río. 2023;27:1-9.
González S, Maldonado J, Tinoco M, De la Garza R. Análisis de los ingresos ginecoobstétricos a Terapia Intensiva. Medicina Crítica. 2020;34(2):152-155.
Rimaitis K, Grauslyte L, Zavackiene A, Baliuliene V. Diagnóstico del síndrome de HELLP. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(109):1-9.
García A, Jiménez M, González D, Toledo P, Sandoval L, Kuc L. Características clínicas, epidemiológicas y riesgo obstétrico de pacientes con preeclampsia-eclampsia. Rev Enferm Inst Mex Seguro. 2018;26(4):256-262.
Rocha N, Santos S, Teles M, Machado L, Marques J, Soares R. Calidad de la asistencia enfermera en una unidad de cuidados intensivos maternos. Enfermería Global. 2019;55:114-126.
Pérez A, Valdés O. Importancia de los cuidados intensivos obstétricos en la disminución de la mortalidad materna. Rev Cubana Med Intensiva Emerg. 2018;17(2):10-17.
Zapata B, Ramírez J. Diagnóstico y manejo oportunos del síndrome HELLP. Rev Peruana Ginecol Obstet. 2020;66(1):1-9.
Dávila M, Mendoza J, Paucar M. Características de pacientes con preeclampsia en tiempos de Covid-19. Ciencia Latina Rev Multidisciplinar. 2022;6(2):2517-2538.
Rojas L, Villagómez M. Preeclampsia Eclampsia. Diagnóstico y Tratamiento. Rev Eugenio Espejo. 2019;13(2):79-91.
Enrique S, Prieto H. Proceso de atención de enfermería en el cuidado de una paciente con síndrome de HELLP. Machala: Universidad Técnica de Machala; 2020.
Bernal C. Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación; 2017.
Fernández C, Batista MP, Hernández R. Metodología de la Investigación. México: Edificio Punta Santa Fe; 2014.
Page M, McKenzie J, Bossuyt P, Boutron I, Hoffmann T, Mulrow C, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Cardiol. 2021;74(9):790-799.
Cortés M, Iglesias M. Generalidades sobre Metodología de la Investigación. México: Editorial Académica; 2017.
Oca A. Cuidados de enfermería en pacientes embarazadas con síndrome de HELLP. México: Escuela de Enfermería de Nuestra Señora de la Salud; 2019.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Johanna Sthefania Bonilla-Villamar, Adisnay Rodríguez Plasencia, Ariel José Romero-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.