Cuidados de enfermería en prevención de las complicaciones en la intubación endotraqueal del paciente crítico
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4666Palabras clave:
Intubación endotraqueal, complicaciones, enfermería, paciente crítico, (Fuente: DeCS).Resumen
Introducción: La intubación endotraqueal es uno de los procedimientos más frecuentes en pacientes críticos, conllevando diversas complicaciones. Objetivo: Interpretar los cuidados de enfermería para la prevención de complicaciones en la intubación endotraqueal del paciente crítico. Método: Revisión documental con análisis de contenidos mediante estrategia de búsqueda conforme a la guía PRISMA. Resultados: Se incluyeron 14 estudios (2017-2022): seis ensayos clínicos controlados, dos estudios observacionales y seis revisiones bibliográficas. Las referencias se organizaron en categorías educativa/informativa e intervenciones dirigidas por enfermería. Se analizó el uso de herramientas de evaluación validadas y se enfatizó en protocolos de intervenciones de enfermería enfocados en apoyo del equipo de salud, detección temprana de complicaciones y procedimientos oportunos. Conclusiones: La gestión del cuidado del paciente crítico por parte del personal de enfermería es elemental en la recuperación, reducción de días de hospitalización y mortalidad, reconociendo el impacto directo de la calidad de los cuidados especializados.
Descargas
Citas
Balujaun MTA. Complicaciones durante la intubación traqueal repetida en la Unidad de Cuidados Intensivos. PubMed. 2021;68(7):45-52.
Lizarazu-Armendáriz E, Sánchez M, Martínez A, Fernández P. Conocimiento de los enfermeros sobre los cuidados paliativos en una unidad de cuidados críticos. PubMed. 2022;4(33):12-18.
Adarsha D, Prasad P, Singh B, Kumar N. Intubación en la Unidad de Cuidados Intensivos: videolaringoscopio C-MAC versus laringoscopio Macintosh. PubMed. 2020;3(44):23-29.
Viejo-Moreno R. Análisis descriptivo de pacientes que requirieron manejo avanzado de vía aérea. PubMed. 2021;33(4):78-84.
Abella A, Hermosa C, Enciso V, Torrejón L, Molina R, Salinas M, et al. Efecto del momento de ingreso sobre el pronóstico del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. PubMed. 2018;40(1):15-22.
Perrigault P, Colson X, Capdevila S, Jaber S. Intubación difícil en pacientes obesos: incidencia, factores de riesgo y complicaciones. PubMed. 2018;114(5):67-73.
González-Rincón M, Hernández P. Rol de la enfermera en el cuidado al final de la vida del paciente crítico. PubMed. 2018;264(14):89-95.
Nunura Tocto AS, Rodríguez M, Álvarez A. Conocimientos sobre el cuidado que brinda la enfermera al paciente con sedoanalgesia. Trabajo Académico. 2021.
Gómez-Prieto MG, Martínez R, Castro J, Vázquez M, Díaz C. Encuesta nacional sobre el manejo de la vía aérea difícil en unidades de cuidados intensivos. PubMed. 2018;116(8):34-41.
Ruiz L, Espinoza C, Morales F, León E, Quiroz G. Cuidado enfermero a personas con respiración asistida del servicio de emergencia. Tesis de Especialidad. 2019.
Miller AG, García Y, Pérez C. Prácticas de intubación endotraqueal del terapeuta respiratorio. Asociación Americana para el Cuidado Respiratorio. 2020;65(7):56-62.
Mora JC, Sánchez T, Jiménez A, Morales G. Concordancia de la valoración de vía aérea por ultrasonido versus escalas tradicionales. Scielo. 2021;19(4):78-85.
Fernández Freire AF, Sánchez M, Yépez C, Morales F, Torres M, Silva M. Videolaringoscopia versus laringoscopia directa para la intubación traqueal. Dialnet Plus. 2019;3(4):23-29.
Taboada M, Soto-Jove P, Mirón S, Martínez S, Rey R, Ferreiroa X, et al. Evaluación de la escala modificada de Cormack-Lehane para visión laringoscópica. Sciencedirect. 2019;66(5):45-52.
Chiappero G, Fernández A, Espinoza C, Castro C. Seudomembrana traqueal fibrinosa. Revista Argentina de Terapia Intensiva. 2022;39(8):67-73.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mireya Carolina Bernal-Galarza, Adisnay Rodríguez-Plasencia, Ariel José Romero-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.