Beneficios de la higiene bucal en pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4657

Palabras clave:

Higiene bucal, cuidados intensivos, neumonía asociada al ventilador, (Fuente: DeCS).

Resumen

Objetivo: Analizar los beneficios de la higiene bucal en pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos. Método: Se realizó una revisión narrativa descriptiva en las bases de datos PubMed, SciELO, Cochrane Library y Google Scholar. Se incluyeron estudios publicados entre 2019-2024 en español e inglés sobre higiene bucal en unidades de cuidados intensivos. La búsqueda utilizó términos DeCS: «higiene bucal», «cuidados intensivos», «neumonía asociada al ventilador», «infecciones nosocomiales». Se seleccionaron 30 artículos mediante criterios de inclusión y exclusión predefinidos. Resultados: Los principales beneficios identificados incluyen reducción significativa de la neumonía asociada al ventilador (reducción del riesgo relativo: 0,77; IC95% 0,60-0,98), disminución de la mortalidad en UCI (OR 0,86; IC95% 0,70-1,05) y reducción de la estancia hospitalaria. La implementación de protocolos estandarizados de higiene bucal con cepillado dental y antisépticos bucales mostró mayor efectividad. El cuidado de enfermería especializado resulta fundamental para la adherencia a los protocolos de higiene bucal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castrillón E, Castro C, Ojeda A, Caicedo N, Moreno S, Moreno F. Estado de salud oral de pacientes hospitalizados con trastornos mentales: Revisión sistemática de la literatura. Rev Colomb Psiquiatr. 2022;51(1):84-7. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.02.001

Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental. OMS; 2022. https://n9.cl/zpz0f

Organización Mundial de la Salud. La OMS publica el primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones (PCI). OMS; 2022. https://n9.cl/5v1i0

Zuñiga J. Cumplimiento de las normas de bioseguridad. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Luis Vernaza, 2019. Rev Eugenio Espejo. 2019;13(2):28-41. https://doi.org/10.37135/ee.004.07.04

Lobo L, Rodrigues C, Trench L, Tarina A. Protocolo y atención de infecciones bucales en pacientes COVID-19. Lat Am J Oral Maxillofac Surg. 2022;2(1):12-8. https://doi.org/10.35366/103404

Sanz I, Guerrero A, Graziani F. Enfoque clínico de la clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. SEPA. Rev Científica Soc Española Periodoncia. 2020;10(16):150-6.

Sánchez M, Orozco L, Suárez Ó, Barrios F. Asociación entre salud bucal, neumonía y mortalidad en pacientes de cuidado intensivo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(4):468-76. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000072

Trujillo L, Valenzuela R, Tovar K, Cuevas J, Donohue A, Nava S, et al. Evaluación de lesiones orales en pacientes intubados y su asociación con el motivo de hospitalización. Rev ADM. 2021;78(5):251-7. https://doi.org/10.35366/102031

Torrico R. Modelo de atención de enfermería para prevenir las infecciones respiratorias bajas en pacientes intubados. VIVE Rev Investig Salud. 2022;5(14):303-13. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.149

Iño W. Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces La Educ. 2018;3(6):93-110. https://n9.cl/ewmdc

Sojod B, Périer J, Zalcberg A, Bouzegza S, Halabi B, Anagnostou F. Enfermedad periodontal y salud general. EMC - Tratado Med. 2022;26(1):1-8. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(22)46043-0

Gimeno A. Efectividad de la higiene oral perioperatoria sistemática en la reducción de las infecciones del tracto respiratorio postoperatorias tras una cirugía torácica electiva en adultos: una revisión sistemática. ENE. 2017;14(1):140-6. https://n9.cl/y5sozq

Castro P, López I, Rodríguez O, Lorenzo M, Gómez L. Higiene bucodental en pacientes intubados. Ocronos. 2022;5(5):89-99. https://n9.cl/qad67z

Humeres C, Márquez A, González P, Valenzuela R, Rivera M, Vásquez P, et al. Multidisciplinary management of the oral cavity in COVID-19 patients under invasive mechanical ventilation. Role of the dental team. Int J Odontostomatol. 2020;14(4):14-20. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2020000400701

Cantón M, Garnacho J. Oropharyngeal antisepsis in the critical patient and in the patient subjected to mechanical ventilation. Med Intensiva. 2019;43(1):23-40. https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.06.011

Sánchez M, Orozco L, Barrios F, Suárez O. Impact of an educational intervention aimed at nursing staff on oral hygiene care on the incidence of ventilator-associated pneumonia in adults ventilated in intensive care unit. Investig Educ Enferm. 2021;39(3):1-9.

Velarde J, Luengo R, González R, González S, Álvarez B, Palacios D. Dificultades para ofrecer cuidados al final de la vida en las unidades de cuidados intensivos. Gac Sanit. 2017;31(4):4-10. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.11.006

Putruelle S, Sotto C, Santos H, Baéz M. Neumonía asociada a la ventilación mecánica: qué medidas preventivas utilizar para disminuir la incidencia. Rev Argentina Ter Intensiva. 2018;35(3):1-9. https://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/548/pdf

Sánchez M, Orozco L, Suárez Ó, Barrios F. Association between oral health, pneumonia and mortality in patients of intensive care. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(4):468-76. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000072

Goncalves C, Pacheco A, de Rocha M, Acaro G, Reche P, Nadal J, et al. Analysis of diagnostic criteria for ventilator-associated pneumonia: a cohort study. Rev Bras Enferm. 2021;74(6):23-30. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0653

Preliasco F. Programa de promoción y educación para la salud bucal, destinado a niños y adolescentes hospitalizados. Rev Fac Odontol. 2020;35(81):20-32. https://n9.cl/exkgk

Lin Y-S, Chang J-C, Chang T-H, Lou M-F. Critical care nurses’ knowledge, attitudes and practices of oral care for patients with oral endotracheal intubation: a questionnaire survey. J Clin Nurs. 2021;20(21):3204-14. https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2011.03819.x

Fernández I. Los cuidados con clorhexidina bucal en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica a debate. Enferm Intensiva. 2018;29(4):187-9. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/e/ibc-182236

Maldonado E, Fuentes I, Riquelme M, Sáez M, Villarroel E. Documento de consenso: prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica del adulto. Rev Chil Med Intensiva. 2018;33(1):15-28. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.149

Philip P, Villarosa A, Gopinath A, Elizabeth C, Norman G, George A. Oral health knowledge, attitude and practices among nurses in a tertiary care hospital in Bangalore, India: a cross-sectional survey. Contemp Nurse. 2019;55(2):261-74. https://doi.org/10.1080/10376178.2019.1647790

Lopes P, Oliveira A, Álvares R, Souza V, Xavier T, Fernandes I. Prevalencia de la infección relacionada con la asistencia a la salud en pacientes hospitalizados en unidad de cuidados intensivos. Enfermería Glob. 2018;17(52):1-8. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.4.289311

Andrade D, Martins S, Marques S, Oliveira I. Knowledge, attitudes and practices of nurses regarding oral hygiene of dependent inpatients. Enfermería Clínica. 2022;21(1):12-20. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2022.05.003

Alvarez D, Telechea H, Menchaca A. Neumonía asociada a ventilación mecánica. Incidencia y dificultades diagnósticas en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Arch Pediatr Urug. 2019;90(2):120-9. https://doi.org/10.31134/ap.90.2.3

Gutiérrez A. Miasis oral nosocomial en una unidad de cuidados intensivos. An Fac Med. 2019;80(3):40-50. https://doi.org/10.15381/anales.803.16860

Eulmesekian P, Pérez A, Diaz S, Ferrero M. Implementación de una lista de cotejo para mejorar la adherencia a prácticas basadas en evidencia en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Arch Argent Pediatr. 2017;115(5):128-38. https://doi.org/10.5546/aap.2017.446

Descargas

Publicado

01-08-2025

Cómo citar

Aldaz-Barragán, D. J., Rodríguez-Plasencia, A., & Romero-Fernández, A. J. (2025). Beneficios de la higiene bucal en pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 9(1), 190–207. https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4657

Número

Sección

Original breve

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>