Diferencias de género y salud bucal: Un punto de vista necesario
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i17.4335Palabras clave:
Salud bucal, identidad de género, equidad en salud, salud pública, factores de riesgo, (Fuente: DeCS).Resumen
Con el objetivo de describir la influencia del género en la salud bucal de la población se realizó una revisión bibliográfica y documental de artículos científicos, con énfasis en los publicados en los últimos cinco años, se revisaron trabajos originales y revisiones sistemáticas tanto en español como en inglés, a texto completo y en bases de datos digitales. El género como construcción social es un determinante intermedio de la salud y condiciona el proceso salud-enfermedad en los hombres y mujeres. La incidencia y prevalencia de las enfermedades bucales, el motivo de consulta, la actitud ante las patologías, así como la asistencia a consulta son diferentes según el género. A la luz de los hallazgos en la literatura, el proceso salud-enfermedad en Odontología es influenciado por el género, las féminas no enferman igual que los varones, por lo que se precisa de estrategias para satisfacer sus demandas en salud.
Descargas
Citas
Martínez Y, Díaz Z. Evaluación sensible al género para la gestión de sistemas y servicios de salud. Rev. chil. salud pública. 2018;21(2):160-168. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2017.48916
Ortiz Yercin M, Luizaga López JM, Armaza Céspedes AX, Illanes Velarde D. Diferencias de género en la interacción entre consumo de tabaco y alcohol con la presión arterial elevada. Gac Med. 2020;43(2):127-136. https://n9.cl/26k2zb
González Roma LB. Ulceración por trauma crónico: una lesión simuladora. Informe de un caso clínico. Rev Asoc Odontol Argent. 2020;108(2):57-62. https://n9.cl/7h9m9
Capote-Femenías J, Peña-Rosell A, Barrios-Pedraza T, LLanes-Bugallo G, Lopez-Ramil N. Construcción y validación del cuestionario Satisfacción de los usuarios en servicios de Estomatología. Cienfuegos, 2018. Medisur. 2019;17(1):84-94. https://n9.cl/ssu1yy
Rodríguez Sotomayor Y, Pardo Fernández A, Torres Silot O, Lago Conte I, Cesar Guzmán M. Influencia del género en la efectividad de la ozonoterapia en la estomatitis subprótesis. Rev Inf Cient. 2019; 98(2),196-206. https://n9.cl/0n333
Díaz Couso Y, Jorge Mayedo D, Santos Velázquez T, Reyes Nieblas J, Guerra García K. Análisis de la Situación de Salud Bucal de un Consultorio Médico de Familia. Rev Ciencias Médicas. 2019;23(1):22-31. https://n9.cl/qavnf
Villa Ocampo P. Enfoque salubrista de la enfermedad periodontal. Rev Iberoam Cienc. 2016;2(4). https://n9.cl/411bz
Contandriopoulos AP. Elementos para una “topografía” de concepto de la Salud. Ruptures. 2006;11(1):86-99 https://n9.cl/u3urb3
Berenguer Gouarnaluses MC, Pérez Rodríguez A, Dávila Fernández M, Sánchez Jacas I. Determinantes sociales en la salud de la familia cubana. MEDISAN. 2017;21(1):61-73. https://n9.cl/mc87g
Mafla AC, Patiño MA. Diferencias de sexo en severidad y factores de riesgo para caries dental y enfermedad periodontal. Rev Nac Odontol. 2019;15(28):1-19. https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.01.03
Pardo Romero FF, Hernández Luis J. Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Rev. salud pública. 2018;20(2):258-264. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.64654
Agudelo Suárez AA, López Vergel F, Alzater Urrea S, López Orozco C, Espinosa Herrera E, Posada López A, et. al. Salud bucal y género en relación a la población adulta mayor atendida en la red hospitalaria pública de Medellín: Los puntos de vista del personal de salud. Rev Univ Salud. 2016;18(1):58-68. https://n9.cl/htk8n2
Comisión Técnica de Género y Salud. Plan Estratégico de Transversalización Perspectiva de Género en Salud 2014-2018 en el marco del Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana. 2014. https://n9.cl/1pbn5
Organización Panamericana de la Salud. Género y salud: Una Guía Práctica para la Incorporación de la Perspectiva de Género en Salud; 2021. https://n9.cl/z8owc
Heredia S. Los principales factores de riesgo para la salud bucodental. Medac.es; 2019. https://n9.cl/93eow
Ysla Cheé RE, Pareja Vásquez M, Porras-Cerrón JC. Estilo de vida y su impacto en la situación de salud general y bucal del adulto mayor de la casa del adulto mayor de Chorrillos. KIRU. 2020;17(4):201-208. https://doi.org/10.24265/kiru.2020.v17n4.04
Cruz-Sixto D, Palacios-Sixto A, Perdomo-Acosta A, González-Camejo D, Sixto-Iglesias M. Comportamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes del policlínico “Hermanos Cruz”. Universidad Médica Pinareña. 2019;15(2):242-250. https://n9.cl/8iznb
Martínez Calvo S. Análisis de la situación de salud como instrumento en la política sanitaria cubana. Rev Cubana Salud Pública 1998;24(1). https://n9.cl/8acm6
Sánchez Artigas R, Sánchez Sánchez R, Sigcho Romero CR, Expósito Lara A. Factores de riesgo de enfermedad periodontal. CCM. 2020;25(1). https://n9.cl/tjgyo
Angulo Conforme NS, Luzuriaga Torres MS. Evaluación del consumo de alimentos y dieta cariogénica en pacientes de 5 a 17 años que acuden al consultorio odontológico Torres del cantón Macará de la provincia de Loja, octubre 2020 a febrero 2021. [Trabajo de Grado]. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador; 2021. https://n9.cl/d90x6
Hughes TL, Wilsnack SC, Kantor LW. The influence of gender and sexual orientation an alcohol use and alcohol-related problems. Alcohol Res. 2016;38(1):121-132. https://n9.cl/pmidce
Rodríguez-Sotomayor Y, Pardo-Fernández A, Díaz-Chieng LY, Iznaga-Brooks H, Tamayo-Fonseca M. Glosario de términos relacionados con la perspectiva de género en Ciencias de la Salud. MEDISAN. 2020;24(6):1290. https://n9.cl/x506zv
Di Spirito F, Amato A, Romano A, Dipalma G, Xhajanka E, Baroni A, Serpico R, Inchingolo F, Contaldo M. Analysis of Risk Factors of Oral Cancer and Periodontitis from a Sex and Gender Related Perspective: Gender Dentistry. Applied Sciences. 2022;12(18):9135. https://doi.org/10.3390/app12189135
Arrieta-Vargas LM, Paredes-Solís S, Flores-Moreno M, Romero-Castro NS, Andersson N. Prevalencia de caries y factores asociados: estudio transversal en estudiantes de preparatoria de Chilpancingo, Guerrero, México. Rev. Odont. Mex. 2019;23(1):31-41. https://n9.cl/w9fiz
Lee CJ, Ho MH, Joo JY, Montayre J, Lin YK, Chang CC, Liu MF. Diferencias de género en la asociación entre la alfabetización en salud bucal y la calidad de vida relacionada con la salud bucal en adultos mayores. BMC Oral Health 2022;22(1):205. https://n9.cl/w8h48
Ochoa Cárdenas G. Motivo de consulta y procedencia de pacientes atendidos con historia clínica electrónica en un centro dental docente de Lima 2014 al 2018. [Tesis de Especialidad]. Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; 2020. https://n9.cl/v8c54
Ramírez-Carballo M, Gómez-Berenguer R, Bravet-Rodríguez A, Reyes-Fonseca A, Salso-Morell R. Algunos factores de riesgo asociados a la estomatitis subprótesis. MULTIMED. 2019;23(2):207-219. https://n9.cl/60kr6
Rajeh, MT. Diferencias de género en los conocimientos y prácticas de salud bucal entre adultos en Jeddah, Arabia Saudita. Clin Cosmet Investig Dent. 2022;14:235-244. https://doi.org/10.2147/ccide.s379171
Ahumada Vega G. Desigualdades de género en enfermedades bucodentales y acceso a atención odontológica en población de 35 a 44 años, región metropolitana de Chile Santiago. [Tesis de Maestría]. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, Santiago, Chile; 2017. https://n9.cl/iyybq
Cruz Moreira K, Mena Ribadeneira G, Luzardo Jurado G. Prevalencia de patologías estomatológicas encontradas en la campaña de prevención contra enfermedades bucales. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Univ y Soc. 2018; 10(1):214-219. https://n9.cl/27q1y
Milanés Chalet A, Rogert Alcolea IA, Pérez Milán A, Palomino Rodríguez KS, Beatón Sablón AM. Factores de riesgo asociados con leucoplasia bucal en pacientes del consultorio 43. Ciro Redondo. Bayamo. 2017. MULTIMED. 2018;22(2):356-371. https://n9.cl/3xiv5
Bueno CH, Pereira DD, Pattussi, MP, Grossi PK., Grossi ML. Gender diferences in temporomandibular disorders in adult population studies: A systematic review and meta-analysis. Rev Oral Rehabilitation. 2018;19(2) https://doi.org/10.1111/joor.12661
Musacchio E, Perissinotto E, Binotto P, Sartori L, Silva-Netto F, Zambon S, Manzato E, et. al. Tooth loss in the elderly and its association with nutritional status, socio-economic and lifestyle factors. Acta Odontol Scand. 2007;65(2):78-86. https://doi.org/10.1080/00016350601058069
Lipsky MS, Su S, Crespo CJ, Hung M. (2021). Men and oral health: a review of sex and gender differences. Am J Mens Health 2021;15(3):15579883211016361. https://doi.org/10.1177/15579883211016361
Sfeatcu R, Balgiu BA, Mihai C, Petre A, Pantea M, Tribus L. Gender differences in oral health: self-reported attitudes, values, behaviours and literacy among Romanian adults. J. Pers. Med. 2022;12(10):1603. https://doi.org/10.3390/jpm12101603
Su S, Lipsky MS, Licari FW, Hung M. (2022). Comparing oral health behaviours of men and women in the United States. J Dent 2022.122:104157. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2022.104157
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yamilé Rodríguez-Sotomayor , Lee Yang Díaz-Chieng, Alfredo Pardo-Fernández, Héctor Manuel Verdecia-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.