Tiempo de adherencia a terapia antirretroviral y su asociación con parámetros bioquímicos en pacientes de la unidad de atención integral VIH/SIDA. Manta 2018
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.420Palabras clave:
Terapia antirretroviral, Perfil lipídico, Urea, Creatinina, Glucemia, VIH/SIDA.Resumen
La adherencia es la capacidad del paciente de implicarse correctamente en la elección, inicio y control del tratamiento antirretroviral (TAR), que permita mantener el cumplimiento riguroso del mismo con el objetivo de conseguir una adecuada supresión de la replicación viral. Con el objetivo de analizar el tiempo de adherencia a la terapia antirretroviral y su asociación con parámetros bioquímicos en pacientes de la Unidad de Atención Integral VIH/SIDA, en Manta-Ecuador, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal y explicativo, donde se caracterizaron 82 pacientes que acudieron al Hospital “Dr. Rafael Rodríguez Zambrano” de la Ciudad de Manta en el periodo enero- diciembre de 2018, como muestra censal, una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, los cuales fueron clasificados en 3, 6 meses y un año de adherencia. Se determinaron en el suero las concentraciones de triglicéridos, colesterol total y de las lipoproteínas (HDL, LDL y VLDL), urea, creatinina, transaminasas AST y ALT y glucemia por técnicas colorimétricas de rutina. Para el análisis y presentación de resultados, se empleó el programa Graph Pad Prism donde se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con un test de Tukey´s. Los resultados evidencian que el tiempo de adherencia a la terapia antirretroviral no arrojó diferencias entre los parámetros bioquímicos analizados en el presente estudio. El tipo de terapia utilizada en los pacientes altera significativamente (p<0,01), especialmente el perfil lipídico, específicamente triglicéridos y LDL-C. La edad también fue un factor que aumento el perfil lipídico en los adultos de 41 a 64 años. No se observaron cambios significativos en los otros parámetros evaluados, según el tiempo de adherencia o tipo de terapia. Con la presente investigación se concluye que el tiempo de adherencia a la terapia antirretroviral no está asociada a los cambios en los parámetros bioquímicos estudiados.Descargas
Citas
Estébanez-Muñoz M, Soto-Abánades CI, Ríos-Blanco JJ, Arribas JR. Actualización en la patología pulmonar relacionada con la infección VIH. Arch Bronconeumol. 2012;48(4):126-132.
Alba JEM. Efectividad del tratamiento antirretroviral en pacientes de Colombia.Universitat Autònoma de Barcelona; 2014 [citado 27 de agosto de 2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117130
Pérez KB, Rojas NC, García BP, Wilson AL, Cala M del PC. Modificación de conocimientos acerca del VIH/sida en trabajadores de una fábrica de Guantánamo. Rev Inf Científica. 2016;95(5):731-738.
Gutiérrez JP, Molina-Yépez D, Samuels F, Bertozzi SM. Uso inconsistente del condón entre trabajadoras sexuales en Ecuador: resultados de una encuesta de comportamientos. Salud Pública México. 2006;48(2):104-112.
Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). La economía y la epidemiología social. Una praxis humana en la cosmovisión del nuevo milenio. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(5), 169-181. doi:http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i5.363
Ray S, Fatima Z, Saxena A. Drugs for AIDS. Mini Rev Med Chem. 2010;10(2):147-161.
Benito N, Moreno A, Miro JM, Torres A. Pulmonary infections in HIV-infected patients: an update in the 21st century. Eur Respir J. 2012;39(3):730-745.
InfoSIDA. El VIH y las inmunizaciones El VIH/SIDA. 2019. Disponible en: https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/21/57/el-vih-y-las-inmunizaciones
Ñopo PC, Villaverde JA, Sara JRP, Puma NR, Ruiz SR, Cahuayo CO. Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012. An Fac Med. 2018;79(2):125-130.
Gambino JB. Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes seropositivos. Rev Cuba Med Gen Integral.2019 [citado 27 de agosto de 2019];34(3). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/955
Moraes DC de A, Oliveira RC de, Prado AVA do, Cabral J da R, Corrêa CA, Albuquerque MMB. El conocimiento de las personas que viven con el VIH/SIDA acerca de la terapia antirretroviral. Enferm Glob. 2018;17(49):96-141.
Altice FL, Friedland GH. The era of adherence to HIV therapy. Ann Intern Med. 1998;129(6):503-505.
Mendoza-Aguilera M, Ferrando-Piqueres R. Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH: todavía queda mucho por hacer. Revista de la OFIL. 2018;28(3):203-210.
PAHO/WHO. Experiencias Exitosas en el Manejo de la Adherencia al Tratamiento Antirretroviral en Latinoamérica. 2011 [citado 28 de agosto de 2019];(502). Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5581:2011-experiencias-exitosas-manejo-adherencia-tratamiento-antirretroviral-latinoamerica&Itemid=1574&lang=en
Linares Guerra EM, Jerez Hernández E, Pla Cruz A, Acosta Nuñez N, Hernández Alfonso M. Cambios provocados por la terapia antirretroviral sobre indicadores bioquímicos del estado nutricional en personas con VIH/SIDA. Rev Cienc Médicas Pinar Río. 2011;15(4):8-21.
Díaz Torres HM, Álvarez Vega N, Muñío Perurena JE, Lubián Caballero AL, Martín Alfonso D, Díaz Herrera DF. Infección por el HTLV-I en pacientes con síndromes linfoproliferativos en dos sitios centinela de Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2010; 27:17-22.
Margulies S, Barber N, Recoder ML. VIH-SIDA y «adherencia» al tratamiento enfoques y perspectivas. Antipoda Rev Antropol Arqueol. 2006;(3):281-300.
María Granada A, Vanegas C, forero E, Silva C, Paola Vergara E. Factores asociados al abandono de terapia antirretroviral de alta efectividad en pacientes con VIH SIDA en un hospital de tercer nivel. Acta Médica Colomb AMC Organo Asoc Columbiana Med Interna. 2018; 43:31-36.
Barros T, Barreto D, Pérez F, Santander R, Yépez E, Abad-Franch F. Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/sida en adolescentes. Rev Panam Salud Pública. 2001; 10:86-94.
Pacífico J, Gutiérrez C. Información sobre la medicación y adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en pacientes con VIH/SIDA de un hospital de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(1):66-72.
Afani S A, Ayala C M, Meyer K A, Cabrera C R, Acevedo M W. Resistencia primaria a terapia antirretroviral en pacientes con infección por VIH/SIDA en Chile. Rev Médica Chile. 2005;133(3):295-301.
Gomez-Lobon A, Sanchez OD, Vera MP, Bosch PV, Pena MLM, Jaume MR. Seguimiento del primer año de tratamiento antirretroviral en pacientes naive en un hospital de tercer nivel. Infectio. [citado 27 de agosto de 2019];21(3). Disponible en: http://www.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/674
Galeano CLS, Rodríguez AFU. Adherencia al tratamiento en pacientes VIH+ y Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). ID Rev Investig. 2017;10(2):89-101.
Cruz Gómez E, García Garrido RM, Lamotte Castillo JA, Fernández Arias K. Determinación de parámetros hematoquímicos en pacientes VIH-SIDA tratados con antirretrovirales. Rev Cuba Investig Bioméd. 2014;33(2):102-109.
Soto I, Villalobos-B M, Villalobos-P R. Efecto de la terapia antirretroviral sobre el perfil lipídico de pacientes con SIDA en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Kasmera. 2010;38(2):157-167.
Vacarezza Consani M, Vázquez Pedrouzo R, Savio Larriera E. Alteraciones del metabolismo lipídico en pacientes infectados por VIH. Rev Médica Urug. 2003;19(1):45-52.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



