GASTROSQUISIS: Experiencia en el manejo quirúrgico. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Griken”. Período Enero 2009 – Octubre 2018
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.303Palabras clave:
Gastrosquisis, Simil-Exit, primario, cierre retrasado, tratamiento.Resumen
El objetivo de esta investigación es Comparar la eficacia de Simil exit, cierre primario y cierre diferido utilizado para el manejo Quirurgico de neonatos con Gastrosquisis. Servicio cirugía pediátrica. Hospital Alfredo Van Grieken. Periodo Enero 2009 - Octubre 2018. Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional de casos, de campo, no experimental. Muestra no probabilística sujeta a criterios de inclusión y lapso de investigación, conformada por (41) neonatos con Gastrosquisis. Resultados: (24,4%) pacientes se usó Simil exit, (34,1%) Cierre Primario y (34,1%) Cierre Diferido. Promedio de inicio de Vía oral de simil exit fue 3,70 días, cierre primario 6,14 días, cierre diferido no iniciaron por muerte. Tiempo hospitalización simil exit 10,70 días, cierre primario 15,71 días, cierre diferido 3,57 días. Complicaciones 92,7%, más común sepsis 46,3%. Sin Reintervencion 87,8%. Mortalidad 61%, sobrevida 39%, menor mortalidad simil exit 10%.Conclusiones: Estadísticamente hay diferencias entre las tres (03) técnicas quirúrgicas utilizadas (Simil-exit, cierre primario y cierre diferido) en cuanto a las complicaciones y Mortalidad, resultando con mayor efectividad el tratamiento con la técnica quirúrgica Simil – Exit, ya que con este procedimiento, utilizado en los neonatos con Gastrosquisis, se inicia la vía oral en menos tiempo, permite menor tiempo de hospitalización, menos complicaciones y menor mortalidad.Descargas
Citas
Tunell W. Onfalocele y Gastrosquisis. En: Ashcraft K, Holder T, (editores).Cirugia Pediatrica. Segunda edicion. Editorial Interamericana, S.A. Mexico 1995. pp: 562–572.
Lopez J, Castro D, Venegas C. Nuevas hipotesisembriologicas, genetica y epidemiologia de la Gastrosquisis.Bol MedHospInfantMex 2011; 68(3): 245–252.
Castilla E, Mastroiacovo P, Oriol I. Gastroschisis: international epidemiology and public health perspectives. Am J Med Genet C Semin Med Genet 2008; 148(3): 162–179.
Stevenson R, Rogers R, Chandler J, Gauderer M, Hunter A. Escape of the yolk sac: a hypothesis to explain the embryogenesis of gastroschisis. Clin Genet 2009; 75: 326–333.
Jones K, Benirschke K, Chambers C. Gastroschisis: etiology and developmental pathogenesis.Clin Genet. 2009; 75: 322–325.
Vila-Carbo J, Hernandez E, Ayuso L, Ibanez V. Impacto en nuestro medio de un protocolo de manejo terapeutico de la Gastrosquisis. CirPediatr. 2008; 21: 203–208.
Peiro J, Guindos S, Lloret J, Marhuenda C, Toran N, Castillo F et al. Nueva estrategia quirurgica en la Gastrosquisis: simplificación del tratamiento atendiendo a su fisiologia. CirPediatrBarcel. 2005; 18: 182-187.
Forero H. Defectos Congenitos de la linea media de la pared abdominal anterior. En: Forero H, (editor) Patologia quirúrgica neonatal de alto riesgo. Primera edicion. 3R editores Ltda. Bogota 2002. pp: 132-147.
Abuhamad A, Mari G, Cortina R, Croitoru D, Evans A. Superior mesenteric artery Doppler velocimetry and ultrasonographic assessment of fetal bowel in gastroschisis: a prospective longitudinal study. Am J Obstet Gynecol. 1997; 176(5): 985–990.
Villela J, Salinas M, Rodriguez M. Evolucionmedico-quirurgica de neonatos con Gastrosquisis acorde al tiempo, método de cierre abdominal y compromiso intestinal: seis anos de experiencia.CirPediatr 2009; 22: 217 122.
Ejike C, Mathur M. Abdominal Decompression in Children. Crit Care Research and Practice. 2012,Disponible en:http://dx.doi.org/10.1155/2012/180797. Fecha de consulta:octubre 2018
Svetliza J, Palermo M, Espinosa A, Gallo M, Calahorra M, Guzman E. Procedimiento Simil-Exit para el manejo de Gastrosquisis.Rev Ibero de Med Fetal y Perin. 2007; 1(1): 7–12.
Conde A, Zunini S, Sosa C. Estudio descriptivo de los nacimientos con gastrosquisis en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. RevMédUrug. 2013; 29(1):16-25.
López J, Castro D, Venegas C. Nuevas hipótesis embriológicas de la gastrosquisis. Bol MedHospInfantMex. 2011; 68(3):245-52.
Galdón P., Ivet C.; Rojas F., E Rivero., AlejandroJ.Simil-Exit versus cierre primario de la pared abdominal en recién nacidos con Gastrosquisis.Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 77, núm. 2, abril-junio, 2014, pp.65-70.
Cisneros-Gasca, Pérez-Lorenzana, Jiménez- García, Mendoza-Reyes. Simil-exit en el manejo de Gastrosquisis, estudio comparativo.RevMexCirPed 2014; vol. XVIII (Nº 4) Simil-Exit en el Manejo de Gastrosquisis 169 – 182.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.