Estructura de Personalidad de Jóvenes ante el Deseo Sexual Hip Una Perspectiva Fenomenológica ante la Distorsión de la Conducta Sexual
Palabras clave:
Personalidad, estructura de la personalidad, deseo sexual, sexualidad, jóvenes.Resumen
La presente investigación trata sobre el Análisis de la estructura de personalidad de jóvenes ante el deseo sexual hiperactivo. La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. (OMS, 2006). En este sentido, se hace necesaria la importancia de una educación sexual que oriente a los jóvenes sobre las causas y consecuencias al no tener una sexualidad sana, tomando en cuenta el contexto social que generen cambios saludables. El deseo sexual hiperactivo, debe ser orientado en esta etapa de la juventud, teniendo en cuenta que muchos lo utilizan para la promiscuidad, prostitución, entre otros, que al final afecta la salud y el bienestar de aquellos jóvenes que estén en esta situación.
Descargas
Citas
Altmirano; Osorto; Mejía y Lobo (2013) Promiscuidad en jóvenes universitarios. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Arteaga K y Lugo K (2010) Transexualismo en un caso de prostitución.(Trabajo especial de grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela).
Barboza D y Rojas K, (2016). La sexualidad en jóvenes andinos. (Trabajo especial de grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela).
Bianco, F (2015). Avances en sexología médica. Vallehermoso, 34.28015 Madrid. Editorial Síntesis, S.A.
Cook, T. (1986). Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa. México: Morata.
Deleón O y Perdomo A (2016). Función de la promiscuidad en un sujeto. (Trabajo especial de grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela).
Dicaprio, N (1976). Teoría de la Personalidad. S.A de C.V cedro 512. México 4, D.F., México. Nueva editorial interamericana.
Eysenck, H. J. &Eysenck, S. B. G. (1964). Manual of the Eysenck Personality Inventory. Londres: London University.
Eysenck, S.B.G., y Eysenck, H.J. (1979). A factor-analytic study of the Lie scale of the Junior Eysenck Personality Inventory. Personality, 1, 3-10.
Eysenck, H. J. & Eysenck, M. (1985).Personality and Individual Differences, N.Y.: Plenum Press.
Eysenck, H. J. & Eysenck, S. B. G. (1987).Cuestionario de Personalidad EPI. Madrid: TEA Ediciones.
Eysenck, H. J. (1990). Genetic and environmental contributions to individual differences: the three major dimensions of personality. Jnal of Personality, 58, 245-261.
Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT.
Gautier, R y Boeree, G (2005). Teoría de la personalidad: una selección de los mejores autores del siglo xx.
González, R (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología social. Revista cubana de psicología. VoL 17N°1.
Janesick, VJ, (1998), El baile del diseño de la investigación cualitativa: metodología metáfora y significado. Nueva York, Denzin. (3° ed). California: Sage.
Martínez, M (1996). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación. México; Trillas.
Martinez, M (2002). La investigación cualitativa etnográfica. México, Trillas.
Mattar de Tovar, S (1981) Código de ética profesional del psicólogo de Venezuela. Barquisimeto.
Mayor, J. & Pinillos, J. L. (1989) Tratado de Psicología General. Personalidad. Madrid: Editorial Alambra.
Mesa, V y Duarte A (2014) Cuerpo y sexualidad: Mecanismos de poder en la construcción de la identidad femenina. (Trabajo especial de grado para optar al título de abogado)Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.
Ney, et al (y otros) (1997). Memorias de las I Jornadas de la residencia docente de potsgrado en psiquiatría de LUZ. Actualización en sexología. Universidad del Zulia.
Nuttin, J (1973). La estructura de la personalidad. Buenos Aires. Editorial Kapelusz, S.A.
Organización Mundial de la Salud. (2002). “Gender and reproductive rights, glossary, sexual health”.Disponible en: http://www.who.int/reproductive health/gender/glossary.html
Organización Mundial de la Salud (2006)http://www.who.int/en/
Ortet i Fabregat, G.; Ibáñez Ribes, M.; Moro Ipola& Silva Moreno (2001). Manual del Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck. Madrid: TEA Ediciones.
PelechanoBarberá, V. (2000). Psicología Sistemática de la Personalidad. Barcelona: Ariel Psicología.
Revista Internacional de Psicología ISSN (1818-1023). Modelo psicobiológico de personalidad de Eysenck. Instituto de la familia Guatemala. Vol.11 No.02.
Sandin E (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. España.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
Valles, Y (2015). Construyendo la Resiliencia en el Contexto Universitario.(Trabajo de investigación para optar a la categoría académica de Titular). Universidad Politécnica Territorial Alfonso Gamero. Falcón, Venezuela.
Vielma, A y Villalobos, F (2011) Estructura de Personalidad en una mujer con múltiples parejas sexuales. (Trabajo especial de grado para optar al título de psicólogo). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.
Yuni, J y Urbano, C (2005). Investigación etnográfica, Investigación acción. Argentina: Brujas.
Zambrano, V (2006). Actitud de las adolescentes hacia la virginidad y el para que de la sexualidad.Trabajo especial de grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



