Análisis Epidemiológico de la anisakiasis y sus vinculaciones económicas y familiares en Venezuela y Latinoamérica

Autores/as

  • Héctor Ramón Bracho Espinoza Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v2i3.239

Palabras clave:

Anisakidae, Mugilidae, Epidemiología, Anisakiasis, Riesgo.

Resumen

Para evaluar la situación epidemiológica de la enfermedad parasitaria “anisakiasis” a nivel mundial, en Latinoamérica y en Venezuela, través de la prevalencia  de parásitos de la familia  Anisakidae, en peces capturados en la costa occidental del Istmo de  Médanos, estado Falcón, el efecto de la situación económica del país, así como, de las condiciones de  las familias de los pescadores, habitantes del sector Pantano Abajo, municipio Miranda de Coro, quienes hacen frente a una situación de riesgo sanitario inminente. Se realizó una  investigación descriptiva documental. Se encontró: alta prevalencia del parásito anisakis en el caribe venezolano y colombiano; la situación económica del país condiciona la explotación de pesquería artesanal asociada comercio informal en deplorables condiciones higiénico  sanitarias, elevando el riesgo de: pescadores, su familia y consumidores a exponerse a la infestación.Probablementepescadores y consumidores sean huéspedes accidentales del parásito, por no contar recursos económicos  que dificultan niveles de  prevención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baeza M. Zubeldia, J,y Rubio, M. 2001. Anisakis simplex Alergia. Revista de la Organización Mundial de Alergia. 13 (6): 242-249.

Bandes A, Selgrad S, Rios S, M, Hans M. 2005. Nematodos de la familia Anisakidae en pescado fresco expendido para consumo humano en Caracas, Venezuela. INHRR. Rev. INHRR. 36 (2): 44-71.

Barros, C. Manzarbeitia, F. Lopez-Velez, R. 2008. Reactividad alérgica a Anisakis simplex y su asociación con Asma bronquial en escolares en el estado de Nueva. Esparta, Venezuela. Boletín de malariología y medio ambiente. Salud. Vol. XLVIII, No. 2.

Bao M., Pierce G.J., Pascual S., González-Muñoz M., Mattiucci S., Mladineo I., Cipriani P., Bušelić I., Strachan N.J.C. 2017. Assessing the risk of an emerging zoonosis of worldwide concern: anisakiasis.ScientificReports. 7: 43699. doi:10.1038/srep43699.

Boletín Epidemiológico Francés. 2016. Un estudio retrospectivo sobre la incidencia de Anisakiasis (Enfermedad por Anisakis) entre 2010 – 2014 en Francia. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.invs.sante.fr/beh/2016/5-6/pdf/2016_5-6_1.pdf [Consulta: 2018, Octubre20].

Borrell, C, 2011. Epidemiología social: la persona, la población y los determinantes sociales de la salud. Cuadernos de la Fundación Antonio Esteves N.32. España.

Bracho Espinoza, H. 2016. Effects of High Prevalence Anisakis in Fish Caught in the White Coast Médano, Falcon State, Venezuela on the Consuming Population. Science Journal of Public Health. Vol. 4, No. 4, 2016, pp. 279-283. doi: 10.11648/j.sjph.20160404.12.

Bracho Espinoza H. 2014. Prevalencia del parasitismo por Anisakis en una muestra de peces capturados en la costa de Golfetede coro, venezuela. Revista científica de salud pública. Vol. 2,No. 6, 2014, pp. 513-515. doi: 10.11648 / j.sjph.20140206.12.

Bracho-Espinoza, H. Molina, J.Pirona, M. y Cordero, M.2013. Nematodo de la familia Anisakidae en productos de pesca, Litoral Médano Blanco, Estado Falcón, Venezuela. Rdo.Scientific, FCV-LUZ / Vol XXIII, No. 2, 163-167.

Caicedo, C. 2006. Capítulo III. Marco metodológico (.16p) En: Investigación educativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Estado Coro Falcon, Venezuela.

Cuellar, M. Fontanillas, J. Pérez, J. 1991. Biología y Epidemiología de la anisakidosis larvaria. Enfermedad del arenque. Universidad Complutense. Madrid, España. Rev. Cs. Veterinario. 4: 57-61.

De la Torre, M. Rafaela, M. Pérez, A. Hernández, B. Jurado, P. Gómez, E. Lasa E. y Anda, M. 2003. Alergia a Anisakis simplex. Anales del sistema sanitario navarra. España 26: 25-30.

Escorche, A 2016. La realidad de la Crisis económica en Venezuela. [Documento en Línea] Disponible en: www.eltiempo.com [Consulta, Octubre, 20]

Fernández W. 2006. Parasitismo en peces comerciales y su Impacto en la salud pública. Laboratorio de Parasitología Animal-Sanitaria. CENIAP. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.ceniap.gob.ve [Consulta: 2007, Septiembre 7]

Gómez, JM. Gérez, M. Zangroniz. E. Muro, T. González, Y. García, M. 2006. Reacciones de hipersensibilidad y Manifestaciones gastrointestinales causadas por la ingestión de Anisakis Pescados parasitados simplex. Semergen 25: 792-797.

Hochberg, H. y Hamer, D. 2010. Riesgos de anisakidosis por las profundidades. ClinicaInfectDis. 51: 806-812.

Lantigua, I. 2006. Anisakis, el parásito de los peces. Gástrico infecciones Servicios Veterinarios del Departamento de Salud Pública. Cataluña, España. [Documento en Línea]Disponible en: http: //www.elmundo.essaludMedicina. Mundinteractivos, S. A. [Consulta: 2017, Diciembre 12].

Marotta, D. 2017. Encuestas de Condiciones de Vida ENCOVI. [Documento en Línea] Disponible en: www.elimpulso.com [Consulta, 2018, Octubre 22]

Martínez E, Loaiza L, Bastidas G. 2009. Anisakiosis Rev. Comunidad y Salud. Vol.7 (2) 18-22.

Pardo, MV. 2016. Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Gipuzkoa. INSS. Madrid, España. Med. Segur. Trab. Vol. 62 No.244.

Pardo, S A. Sumac, H.Noble y Suárez H. 2008. Contracaecumsp (Anisakidae) Hopliasmalabaricus en peces Capturado en la Cienaga Grande de Lorica, Córdoba. Diario MVZ Cordoba 13: 1304-1314 p.

Quijada, J. Lima dos Santos, C.A. yAvdalov N. 2005. Enfermedades parasitarias por consumo de pescado. Incidencia en America Latina. Revista Infopesca Internacional, 24: 16-23.

Robaina G. 2018. ¿Qué es un plan HACCP? y potenciales peligros asociados con los productos pesqueros y piscícolas. Información Agricultura y Ganadería. Mundo Agropecuario. [Documento en Línea] Disponible en: https://mundoagropecuario.com/2018/09/21¿que-es-el-plan-haccp?-potenciales-peligros-asociados-con-los-productos-y-piscicolas/[Consulta: 2018, Octubre 10]

Rodríguez, M. Tejada, M. González, M. Moneo, I. Solas, M. 2011. Los métodos de extracción y detección de antígenos de Anisakis en alimentos para consumo humano y animal. Mayor Consejo de Investigaciones Científicas (CSIC). El biomédico Fundación de Investigación del Hospital Carlos III. España. Es invención Patente 2.340.978 B1. Páginas. 01-14.

Ruiz, L. y Vallejo, A. 2013. Parámetros de infección por Nematodos de la familia Anisakidae que parasitan el salmonete. (Mugilincilis) en la bahía decartagena (caribe colombiano). Rev. INTROPICA. Vol. 8: 53-60. Revista científica de salud pública 2016; 4 (4): 279-283 283.

Sabaté J. 2017. Anisakis: 10 aclaraciones sobre el parásito del sushi para no caer en la histeria. España. [Documento en Línea] Disponible en: www.eldiario.es [Consulta 2018, Octubre 20]

Solas, M. T. Moneo, I. Tejada, M. Muñoz, M. Rodriguez, M. González, M. 2008. Antígenos de Anisakis detectados en el músculo de Los peces infectados con Anisakis L3 simplemente degradados. J. FoodProtec. 71: 1273-1276.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2015. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Pesquerías y Departamento de Acuicultura de la FAO, Roma, 242 pp.

Takei, H y S. Powel. 2007. Anisakidosis Intestinal (Anisakiosis). Annals of Diagnostic Pathology 11: 350-352.

Yasunga, H. Horguichi, H. Hashimoto, K. Kuwabara, H.Matsuda, S. 2010. Las características clínicas de la anisakiasis intestinal. en Japón. J. Am Trop. Medicina. Hyg. 83: 104-106.

Zuloaga, J. Arias, J. yBalibrea,J. 2004. Anisakiasis digestiva. Aspectos de interés para el cirujano. Departamento de Cirugía. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid. España. 75 (1): 9-25

Descargas

Publicado

31-01-2018

Cómo citar

Bracho Espinoza, H. R. (2018). Análisis Epidemiológico de la anisakiasis y sus vinculaciones económicas y familiares en Venezuela y Latinoamérica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 2(3), 50–67. https://doi.org/10.35381/s.v.v2i3.239

Número

Sección

Artículos