El Análisis de Situación de Salud (ASIS): Una Experiencia desde la Docencia, Investigación y Extensión Universitaria
Palabras clave:
Salud, docencia, investigación, extensión, Universidad.Resumen
El Análisis de Situación de Salud representa un instrumento científico, metodológico para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios, cuya aplicación a nivel de docencia, investigación y extensión, dentro de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, fue objeto de descripción en la presente investigación de tipo documental, con análisis de fuentes de información primarias y secundarias, las primeras al considerar la experiencia en relación a las funciones del profesor universitario y las segundas, por incluir la revisión de textos, documentos electrónicos o impresos generados como ASIS en la UNEFM, permitió comprender que la elaboración de estos productos desde la interrelación de métodos epidemiológicos, clínicos, estadísticos y sociológicos, constituye el elemento base para la Atención Primaria de Salud. En este sentido, los avances epistemológicos de los ASIS apuntan al conocimiento de procesos sociales, donde la docencia, investigación y extensión, sirven como triángulo simbólico de soluciones holistas para el desarrollo del país.
Descargas
Citas
Martínez Calvo S. Modelo formativo-capacitante para el Análisis de Situación de Salud [Tesis doctoral] Ciudad de La Habana. Facultad de Salud Pública. 1995.
Parra F. Docencia, Investigación, Extensión y su Importancia para mantener el Equilibrio entre Universidad y Sociedad. Universidad Nacional experimental Lizandro Alvarado. Dirección de investigación y postgrado
Farci, G. y Ruíz, C. Proyecto de Investigación en Ciencias. Guía para su aplicación, Ejecución y Comunicación. Editorial PANAPO, Caracas. 2007. pp. 44-47.
Martínez Calvo S. El Análisis de Situación de Salud: Instrumento básico en la política sanitaria cubana. Trabajo presentado en el IV seminario Internacional de APS. Ciudad la Habana . 1993.
Organización Panamericana de la Salud. Usos y perspectivas de la Epidemiología. Documento del Seminario. Buenos Aires, (Argentina) 7-10 noviembre,1983. PublicaciónNo. PNSP. Washington D.C.: OPS; 1984.p. 84-47.
Gallo Vallejo y Cols. El equipo de atención primaria: Composición y funciones. El medico de familia como miembro del equipo. Madrid. INSALUD 1993.
Castellanos P. Los modelos explicativos del Proceso Salud-Enfermedad. Los determinantes Sociales. Madrid: Mc Graw-Hill.
Resik Habib. El Diagnostico de Situación de Salud. Consideraciones Teóricas y Operacionales. Ciudad de la Habana. Facultad de Salud Pública. 1994. 3-4.
Toledo C. Fundamentos de la Salud Pública. La Habana. Ciencias Medicas.
Pría MC, Louro I, Fariñas AT, Gómez H, Lorenzo A, Segredo A, et al. Evaluación de los informes de análisis de la situación de salud a nivel de los consultorios médicos en el país. Informe final. Grupo de Investigación en Atención Primaria de Salud. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2003.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Diseño instruccional unidad curricular Trabajo Comunitario. Programa Medicina. 2001.
Guevara, E. y Divo, J. (2006). La Investigación en la Universidad de Carabobo en el Contexto Histórico del Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. Vicerrectorado Académico. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. pp. 80-199.
Fabre B. Las Funciones Sustantivas de la Universidad y su articulación en un departamento docente. V trabajo presentado en el Congreso Internacional Virtual de Educación 7-27 de febrero de 2005. Universidad Agraria de La Habana.
Chirinos, H; Reyes M, Reyes S. Estrategia Análisis de Situación de Salud en la UNEFM, Una innovación educativa emergente. Trabajo Presentado en las Jornadas de Innovación Educativa. 15 de julio 2010. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Punto Fijo. Estado Falcon
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



