Migración en Educación: Una necesidad invisibilizada
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.783Palabras clave:
Diversidad cultural, educación con vocación internacional, migración, docente, educación intercultural.Resumen
La investigación tuvo por objetivo conocer los procesos inclusivos, en materia de currículo, que poseen los niños provenientes de diversas culturas las cuales acoge el país, sobre todo en áreas muy arraigadas al currículo propio de cada nación, como las Ciencias Sociales o la Lengua y la Literatura. Metodológicamente se desarrolló desde el enfoque cualitativo con método hermenéutico. Si bien la diversidad migratoria, debe ser atendida sin excusa alguna, se pudo evidenciar que la mayoría de docentes ven en el Ministerio de Educación al responsable de ubicar al estudiante en el nivel que precisa de acuerdo a una prueba estandarizada que posee contenidos del Currículo Nacional. Se observa entonces que los docentes se ven exentos de incorporar destrezas o modificar contenidos para sus estudiantes extranjeros siendo éstos quienes deben adaptarse
Descargas
Citas
Abajo, J., & Carrasco, S. (2004). Experiencias y trayectorias de éxito de gitanas y gitanos en España [Experiences and success stories of gypsies and gypsies in Spain]. Instituto de la mujer, 1-18. Obtenido de https://n9.cl/ehuv
Aldana-Zavala, J., & Isea, J. (2019). Migración. Un fenómeno del siglo XXI. [Migration. A 21st century phenomenon]. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 52-70. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.288
Aldana-Zavala, J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano. [Epistemological competence in the Venezuelan university social researcher]. Praxis, 15(1), 103-115. https://doi.org/10.21676/23897856.3091
Arroyo, M. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa [Intercultural Education: a path towards educational inclusion]. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159. Obtenido de https://n9.cl/wvxd6
Asamblea Nacional Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural [Organic Law of Intercultural Education]. Quito: Editora Nacional. Obtenido de https://n9.cl/at9p
Bustos, R., & Gairín, J. (2017). Adptación académica de estudiantes [Academic acceptance of students]. Calidad en la educación, 193-220. Obtenido de https://n9.cl/50jeg
Carrasco, S., Pámies, J., & Ponferrada, M. (2011). Fronteras visibles y barreras ocultas .Aproximación comparativa a la experiencias escolar del aulmnado marroqí en Cataluña y mexicano en California [Visible borders and hidden barriers. Comparative approach to the school experiences of the Moroccan stude]. Migraciones(29), 31-60. Obtenido de https://n9.cl/l9gzt
Cerón, L., Pérez, M., & Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y desafíos para la inclusión [Teacher Perceptions about the Presence of Migrant Boys and Girls in Santiago Schools: Challenges and challenges for incl]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 233-246. Obtenido de https://n9.cl/w46m
Delgado, J., Vera, M., Cruz, J., & Pico, J. (2018). El currículo de la educación básica ecuatoriana: Una mirada desde la actualidad [The Ecuadorian basic education curriculum: A look from today]. Cognosis, 3(4), 47-62. Obtenido de https://n9.cl/45u7
El Comercio. (3 de julio de 2017). 32 367 chicos de otros países se adaptan al sistema educativo [32 367 boys from other countries adapt to the educational system]. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/9w2p
Fernández, C., Fiuza, M., & Zabalza, M. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa [About how to analyze the barriers to inclusion from the educational community]. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191. Obtenido de https://n9.cl/3gjl
Granada, M., Pómes, M., & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultura [Center for Interdisciplinary Studies in Ethnolinguistics and Socio-Cultural Anthropology], 25, 51-59. Obtenido de https://n9.cl/l1cj2
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Datos migratorios [Migration data]. Quito. Obtenido de https://n9.cl/91cuu
Johnson, D. (2015). Formar ciudadanos interculturales en un mundo global [Train intercultural citizens in a global world]. Diáologo Andino, 7-14. Obtenido de https://n9.cl/5d0hi
Jurado de los Santos, P., & Alma, R. (2009). Educación inclusiva e interculturalidad [Inclusive education and interculturality]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 109-123. Obtenido de https://n9.cl/67mx
Mendieta-Ortega, M. P., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Gestión por competencias: herramienta clave para el rendimiento laboral del talento humano del sector hospitalario [Management by competences: key tool for the labor performance of the human talent of the hospital sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 287-312. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.696
Ministerio de Educación Ecuador. (2016). Currículo de Los Niveles de Educación Obligatoria [Curriculum of The Levels of Compulsory Education]. Quito. Obtenido de https://n9.cl/mnlj
Ministerio de Educación Ecuador. (2016). Instructivo:Planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación [Instructions: Curricular planning for the national education system]. Quito: Kairós. Obtenido de https://n9.cl/n4ht
Ministerio de Movilidad Humana. (2019). Sobre refugio, datos actualizados [About refuge, updated data]. Quito: Gobierno de la Republica del Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/emq1
Montánchez, M., Carrillo, S., & Barrera, E. (2017). Inclusión educativa: diversidad a partir de la otredad [Educational inclusion: diversity from otherness]. La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina, 271-283. Obtenido de https://n9.cl/vdvjv
Organización de Naciones Unidas. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo [World Migration Report]. Ginebra: OIM. Obtenido de https://n9.cl/vy7m
Payá, A. (2017). Políticas de educación inclusiva en América Latina [Inclusive education policies in Latin America]. Revista Educación Inclusiva, 3(2), 125-142. Obtenido de https://n9.cl/gyk5
Poblete, R., & Valderrama, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile [Openings and closings for the educational inclusion of migrant children in Chile]. Estudios Pedagógicos, vol. XLIII, núm. 3, 2017, pp. 239-257, 43(3), 239-257. Obtenido de https://n9.cl/a273
UNESCO. (2016). Qué hace un currículo de calidad [What makes a quality curriculum]. Reflexiones en progreso(2). Obtenido de https://n9.cl/o6zd
Villaroel, D., Gairín, J., & Garcés, B. (2014). Competencias profesionales del director escolar en centros situados en contextos vulnerables [Professional competences of the school principal in centers located in vulnerable contexts]. Educere, 18(60). Obtenido de https://n9.cl/uusb
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.