Sobre la revista
Enfoque y alcance
KOINONÍA
Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas
La Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía es una publicación científica multidisciplinar, que difunde trabajos científicos originales, ensayos y revisiones bibliográficas relacionadas con Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas. De aparición semestral, está dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que en las áreas de la Educación, Turismo, Económicas, Sociales, Agro y Mar y las Ciencias exactas y aplicadas. Esta publicación posee como propósitos medulares: la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica y académica. La Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía se rige bajo el sistema de evaluación doble-par-ciego. Los artículos son de acceso abierto y no se aplica APC.
MISION
Difundir artículos arbitrados de avances y/o reportes de resultados de investigaciones en el ámbito educativo, Turístico, Social y Económico, Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas; ensayos teóricos, creaciones literarias, divulgación y registro de experiencias educativas y comunitarias con la finalidad de contribuir y brindar aportes en:
- Contextos teóricos – epistemológicos – metodológicos
- Contextos sociales
- Contextos educativos - pedagógicos
- Contextos tecnológicos
VISION
Ser un medio que promueva espacios de socialización y participación investigativa de carácter pluri- inter y transdisciplinario en el ámbito Educativo, Turístico, Social y Económico, Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas; que impulse la búsqueda y construcción de conocimientos, la divulgación de los trabajos, ensayos, investigaciones, experiencias en pro de la consolidación del conocimiento y la investigación, sirviendo como puente de estímulo y apoyo para la formación permanente y profesional de los colaboradores.
PERIODICIDAD
Semestral. Enero y julio.
La Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía publicará el primer mes (primer día del mes) del período de publicación (Enero y Julio).
1.- Enero - Junio (1er día del primer mes)
2.- Julio - Diciembre (1er día del primer mes)
Con aprobación del comité editorial; se podrán publicar número ordinarios antes del inicio del período declarado. Los artículos aprobados se publicarán en el número inmediato disponible.
COMUNIDAD ACADÉMICA Y CIENTÍFICA A LA QUE SE DIRIGE
La Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía recibe artículos de investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que tengan como propósito ampliar el conocimiento en todas las áreas del saber humano para el desarrollo de la sociedad.
La Revista no posee cargo en el envío y el procesamiento de artículos. No cobra APC.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para el arbitraje de los artículos, la Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, utiliza la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Se recibirán artículos distintos al idioma español e inglés. Los Evaluadores son externos a la Revista y a la Fundación.
ÁMBITO TEMÁTICO
La Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía es multidisciplinar, abarcando los siguientes campos del saber en todas sus derivaciones:
- Ciencias de la Educación
- Turismo
- Ciencias Sociales y Económicas
- Ciencias del Agro y Mar
- Ciencias Exactas y Aplicadas
Proceso de evaluación por pares
Del proceso editorial (Normas Editoriales):
15. Los colaboradores cargarán al OJS de la Revista el artículo (Ver o descargar modelo de artículo:https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/686/pdf ). Al comienzo del artículo se debe especificar los nombres y apellidos del colaborador o colaboradores, su dirección (electrónica), institución de adscripción o comunidad (señalando ciudad y país) y su respectivo ORCID (https://orcid.org/). Los colaboradores deben llenar todo los solicitado en las casillas al registrarse y al subir el artículo.
- Redactar y enviar una declaración jurada de responsabilidad y originalidad del artículo. Ver artículo número 33 de estas normas.
16. El artículo será revisado por al Comité Editor, para que en un lapso no mayor a 7 días continuos; emita su decisión de aprobación o no aprobación para el inicio del proceso de arbitraje en la revista. Los artículos no aprobados por el Comité Editorial no podrán ser reenviados para arbitraje en ninguna de las Revistas de la Fundación Koinonía.
17. Todos los artículos serán sometidos a programas antiplagios como política de calidad y ética de las publicaciones. (Ver: http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/about/editorialPolicies#custom-1).
18. Si la decisión del Comité Editorial es aprobatoria, se le notificará al autor o los autores sobre la misma.
19. Al notificarse la aprobación del artículo, el autor deberá subir el mismo; con las correcciones emanadas del comité editorial, al Sistema OJS de la Revista para así inicial el proceso de arbitraje.
20. Los artículos serán evaluados desde 4 criterios medulares:
- 1.- Originalidad / Innovación de la investigación.
- 2.- Utilidad / Pertinencia social y cultural.
- 3.- Claridad expositiva del texto.
- 4.- Rigor científico desde el paradigma o enfoque investigativo asumido/ Argumentación / Conclusiones o consideraciones finales.
21. Los artículos son arbitrados y clasificados en las siguientes categorías: Aprobado, Aprobado con modificaciones y no Aprobado.
22. Se evaluará la originalidad, pertinencia, estilo y aportes en el campo.
23. Para el arbitraje de los artículos se realizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores.
24. El trabajo de los evaluadores es estrictamente confidencial. La revista no se responsabiliza por la actuación de los evaluadores, quienes son completamente autónomos.
25. Los artículos serán sometidos a evaluadores externos a la Revista y a la Fundación. En función de las observaciones y recomendaciones hechas por los evaluadores, se le puede solicitar al autor o autores modificaciones tendientes a mejorar la calidad del trabajo.
26. En el proceso de arbitraje, los evaluadores y los autores se mantendrán en mutuo desconocimiento para garantizar la pulcritud del proceso. En caso de discrepancias entre los evaluadores, corresponderá al Comité Editorial o al Director-Editor la decisión final, la misma se informará a las partes interesadas en un plazo máximo de 30 días hábiles después de recibida la evaluación.
27. Los escritos publicados en Koinonía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y aplicadas son de exclusiva responsabilidad de los autores, tanto por sus opiniones, afirmaciones y métodos.
28. Los evaluadores tendrán un lapso de 30 días continuos, desde la recepción del artículo, para remitir al Director – Editor, el informe evaluativo del mismo. El Director - Editor enviará dicho informe al autor en un plazo máximo de 5 días continuos. El plazo proyectivo entre la recepción del artículo y su publicación es de 8 semanas.
29. La decisión final sobre el proceso de evaluación, publicación o no de los artículos recae exclusivamente en el Director -Editor y el Comité Editorial, y se realizará a partir de las sugerencias/observaciones/recomendaciones emitidas por los evaluadores. Todos los artículos son sometidos a un proceso de evaluación editorial, incluso cuando han sido revisados por expertos; y en caso necesario se hará llegar a los autores las debidas recomendaciones para mejorar la calidad de los artículos a publicar.
30. Para descarga de las Normas Editoriales, las Normas para los Evaluadores y el manual de autor OJS, visite: http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia
31. Los conflictos de interés suscitados por el veredicto de un artículo, serán solucionados mediante el Comité de Ética Editorial de la revista, la cual se sustenta por lo previsto en el Comité de Ética en Publicación (The Committee on Publication Ethics, COPE) https://publicationethics.org/. Así como lo establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICJME). Estas recomendaciones están disponibles en: http://www.icmje.org/recommendations/
32. En el caso de ser detectada alguna falta contra la ética en publicación al inicio, durante el proceso editorial o después de la publicación, la Revista tomará los correctivos necesarios a partir de las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE) (www.publicationethics.org), la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (http://www.icmje.org/) y Council of Science Editors (CSE) (https://www.councilscienceeditors.org/), que pueden incluir el rechazo o retractación del artículo, la prohibición de publicación de próximos artículos a todos los autores en la Revista, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesionales y comités de ética).
Las formas más frecuentes de principios contra éticos en la publicación son: plagio, autoría inadecuada y publicación redundante:
- Plagio: Todas las propuestas de publicación serán sometidas a revisión por un programa de detección de similitud de texto (Similarity Check). Las propuestas que contengan un alto porcentaje de similitud no serán aceptados (más del 10%).
- Autoría inadecuada: La participación en la autoría y el orden de aparición en el artículo es responsabilidad de los autores, la revista no tiene injerencia en estos aspectos. Los autores no deberán realizar cambios en el número y orden de los autores una vez iniciado el proceso editorial.
- Publicación redundante (publicación duplicada y publicación fragmentada): La Revista no acepta la publicación duplicada, en caso de incurrir en esta falta y demostrarse su ocurrencia, los autores se someten a las directrices establecidas por la COPE.
33. Los autores deben redactar una declaración jurada de responsabilidad y originalidad del artículo; y remitirla a koinonia@fundacionkoinonia.com.ve. Ver modelo: https://n9.cl/r6eb
34. Las controversias que podrían generarse sobre el conocimiento publicado será responsabilidad del autor o autores del artículo, a los cuales, podrán contactar vía correo electrónico, se podrá emitir juicio o discusión sobre el tema abordado, siempre y cuando esto se realice en un clima académico y científico, desarrollándose así, un proceso de retroalimentación que edifique la ciencia y el conocimiento.
35.- Con aprobación del comité editorial; se podrán publicar número ordinarios antes del inicio del período declarado. Los artículos aprobados se publicarán en el número inmediato disponible.
36. Lo no contemplado en estas normas editoriales será sometido por el Comité Editorial de la Revista.
Frecuencia de publicación
La Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía es de periodicidad semestral; publicando en los períodos de: Enero - Junio y Julio - Diciembre.
La Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía publicará el primer mes (primer día) del período semestral (Enero y Julio).
1.- Enero - Junio (Primer día del mes de enero).
2.- Julio - Diciembre (Primer día del mes de Julio).
Con aprobación del comité editorial; se podrán publicar número ordinarios antes del inicio del período declarado. Los artículos aprobados se publicarán en el número inmediato disponible.
Política de acceso abierto
La Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, cumpliendo los principios del acceso abierto en la "vía dorada", proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Por tanto, su contenido está disponible de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
UNESCO: Directrices para Políticas de Desarrollo y Promoción del Acceso Abierto
Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor, bajo la licencia CC-BY-NC-SA 4.0
La Revista no cobra por la recepción y evaluación de los artículos; ni por los aprobados para su publicación. No cobra APC
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía ha firmado la Declaración de San Francisco sobre evaluación de la investigación (DORA) ciñéndose a sus principios de promoción de buenas prácticas en la evaluación de la investigación, incluidos los enfoques de financiación y becas, contratación y promoción, y la concesión de premios, que enfatizan la investigación en sí y no dónde se publica.
Ver declaración: https://sfdora.org/read/es/
Política Ética y de Buenas prácticas en publicación
Las formas más frecuentes de principios contra éticos en la publicación son: plagio, autoría inadecuada y publicación redundante:
- Plagio: Todas las propuestas de publicación serán sometidas a revisión por un programa de detección de similitud de texto (Similarity Check). Las propuestas que contengan un alto porcentaje de similitud no serán aceptados (más del 10%).
- Autoría inadecuada: La participación en la autoría y el orden de aparición en el artículo es responsabilidad de los autores, la revista no tiene injerencia en estos aspectos. Los autores no deberán realizar cambios en el número y orden de los autores una vez iniciado el proceso editorial.
- Publicación redundante (publicación duplicada y publicación fragmentada): La Revista no acepta la publicación duplicada, en caso de incurrir en esta falta y demostrarse su ocurrencia, los autores se someten a las directrices establecidas por la Committee on Publication Ethics (COPE).
En el caso de ser detectada alguna falta contra la ética en publicación al inicio, durante el proceso editorial o después de la publicación, la Revista tomará los correctivos necesarios a partir de las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE) (www.publicationethics.org), la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (http://www.icmje.org/) y Council of Science Editors (CSE) (https://www.councilscienceeditors.org/), que pueden incluir el rechazo o retractación del artículo, la prohibición de publicación de próximos artículos a todos los autores en la Revista, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesionales y comités de ética).
Los Colaboradores son responsables por la autoría de los artículos remitidos a la Revista.
Los Colaboradores que incurran en plagio (toda reproducción total o parcial de contenido que no sea citado), no podrán volver a publicar en ningunas de las Revistas Arbitradas de la Fundación Koinonía; y serán notificados vía correo electrónico sobre dicha decisión.
No se podrá remitir el artículo a diferentes revistas; mientras esté arbitrándose en la Revista.
Si un artículo aparece publicado en otra revista, se le notificará al colaborador o los colaboradores sobre la exclusión de dicho artículo en la Revista Koinonía y no podrá o podrán enviar artículos a las revista arbitradas de la Fundación por un lapso de 4 años.
Política de detección de plagio
Para garantizar la originalidad y el respeto del derecho de autor de otros investigadores, los artículos que aspiren a ser publicados en la revista Koinonía serán sometidos a revisión por medio de programas antiplagios.
Todo artículo recibido que posea más del 10% de plagio o autoplagio, no será aprobado.
Verificación de plagio:
Normas para los Evaluadores
DEL TIPO Y ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS
1.- Los artículos serán clasificados como:
a.- De Investigación: De la máxima originalidad e innovación. Recogen los resultados de investigaciones inéditas, teóricas o experimentales, cualitativas o cuantitativas. Deberán apreciarse con claridad los aspectos originales de la investigación. Se estructura en título en español e inglés, nombres y apellidos del autor o los autores, correo electrónico de cada uno de los autores en preferencia gmail, institución a la cual pertenece (señalando ciudad y país), identificadores ORCID, resumen, descriptores, abstract, keywords, introducción (incluye planteamiento del tema o problema, objetivos u propósitos, justificación o importancia, referencial teórico), metodología, discusión, resultados, referencias consultadas (solo las empleadas en la citación del artículo). Debe contener un número no menor de 10 citas referenciales.
b.- De revisión: Describen y/o recopilan los desarrollos más recientes o trabajos publicados sobre un determinado tema, aportando siempre alguna mejora, complemento o perspectiva original que también debe destacarse expresamente. Son una síntesis teórica y una visión actual del tema abordado y, sobre todo de resaltar lo que puede suponer de aportación novedosa sobre él. Debe contener un número no menor de 25 citas referenciales. Se estructura en título en español e inglés, nombres y apellidos del autor o los autores, correo electrónico de cada uno de los autores en preferencia gmail, institución a la cual pertenecen (señalando ciudad y país), identificador ORCID, resumen, descriptores, abstract, keywords, introducción (presentación del tema), desarrollo de la revisión, aportes generados de la revisión, referencias consultadas (solo las empleadas en la citación del artículo).
c.- De reflexión: Describen experiencias positivas en la aplicación de tecnologías, métodos y saberes actuales con logros reseñables en cualquier campo, con preferencia en casos que supongan aportaciones de mejora o detalles originales que también deben destacarse expresamente. Reflejará las “experiencias positivas” que se han obtenido con la aplicación real de técnicas o conocimientos, primándose consideraciones que presenten a aporte al saber universal. Debe contener un número no menor de 25 citas referenciales. Se estructura en título en español e inglés, nombres y apellidos del autor o los autores, correo electrónico de cada uno de los autores en preferencia gmail, institución a la cual pertenecen (señalando ciudad y país), identificador ORCID, resumen, descriptores, abstract, keywords, introducción (presentación del tema), desarrollo de la reflexión, aportes generados de la reflexión, referencias consultadas (solo las empleadas en la citación del artículo).
d.- De saber y tecnología popular: Todos los artículos que expresen el saber, la cultura, la invención, tecnología popular autóctona; lo cual permite a los inventores y cultores populares describir y presentar su experiencia, conocimiento y aportes al mundo de la ciencia. Deben ser trabajos inéditos y de aporte al progreso integral de la sociedad, realizados desde las comunidades. Se estructura en título en español e inglés, nombres y apellidos del autor o los autores, correo electrónico de cada uno de los autores en preferencia gmail, institución o comunidad a la cual pertenecen (señalando ciudad y país), identificador ORCID, resumen, descriptores, abstract, keywords, desarrollo del saber o tecnología popular, aportes generados por el saber o tecnología popular, referencias bibliográficas (opcional, si son necesarias). Por ser un artículo que procura visibilizar el conocimiento original y popular, es decir, las buenas prácticas e inventivas realizadas en las comunidades, la extensión del articulo será libre (las necesarias por el autor) con el fin de describir la idea o inventiva planteada. Queda a discreción del comité editorial, la aceptación o no de un trabajo presentado bajo esta tipología.
e.- Carta al editor: Son todos los aportes que complementen o discutan artículos originales u originales breves publicados y/o sobre algún área temática que aborde la misma. En estos casos, se permite hasta cuatro autores y una extensión máxima de 10 páginas y un número no menor 5 citas referenciales.
f.- Editorial: Se proponen temas de interés editorial de forma de expositivo – argumentativo. Trabajos encargados por el Director - Editor.
SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN
.- Para el arbitraje de los artículos se realizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores.
.- Los artículos son arbitrados y clasificados en las siguientes categorías: Aprobado, Aprobado con modificaciones y no Aprobado.
.- Los artículos serán evaluados desde 4 criterios medulares:
.- Originalidad / Innovación de la investigación.
.- Utilidad / Pertinencia social y cultural.
.- Claridad expositiva del texto.
.- Rigor científico desde el paradigma o enfoque investigativo asumido/ Argumentación / Conclusiones o consideraciones finales.
5.- Los evaluadores deberán llenar el informe de evaluación y el instrumento de evaluación que se muestra a continuación:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL ARTÍCULO
ÁREA TEMÁTICA: _______________________________________________
TÍTULO DEL ARTÍCULO: __________________________________________
_______________________________________________________________
FECHA DE RECEPCIÓN: __________________________________________
FECHA DE ENVÍO: _________________________________________
- A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| ASPECTOS A EVALUAR | PUNTAJE** | OBSERVACIONES | ||||
Deficiente | Regular | Buena | Muy Buena | Excelente | |||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |||
A | Relación del título del artículo con el contenido de la misma. |
|
|
|
|
|
|
B | Condensación del resumen respecto a la información que contiene cada sección del artículo. |
|
|
|
|
|
|
C | Enfoque de la introducción en el tema a tratar y descripción del propósito del artículo. |
|
|
|
|
|
|
D | La exposición teórica trabaja las categorías emergentes y/o variables a desarrollar en el tema. |
|
|
|
|
|
|
E | La metodología está expuesta y es coherente en todo el contenido. |
|
|
|
|
|
|
F | Rigor científico desde el paradigma o enfoque investigativo asumido. |
|
|
|
|
|
|
G | Las conclusiones / consideraciones y/o reflexiones exponen un cierre analítico sobre el propósito desarrollado en el artículo. |
|
|
|
|
|
|
H | El contenido temático de la investigación es original, innovador y contemporáneo. |
|
|
|
|
|
|
I | El discurso del artículo posee claridad y coherencia. |
|
|
|
|
|
|
J | Correspondencia con el área temática de la Revista. |
|
|
|
|
|
|
K | Profundidad reflexiva del autor o los autores. |
|
|
|
|
|
|
** Ponderación: 1: Deficiente (12 puntos), 2: Regular (14 puntos), 3: Buena (16 puntos), 4: Muy Buena (18 puntos), 5: Excelente (20 puntos)
- B. EVALUACIÓN
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROMEDIO: ___________ RANGO DEL PUNTAJE OBTENIDO:
11-21 (No aprobado)
22-33 (Aprobado con modificaciones)
44-55 (Aprobado sin modificaciones)
INFORME DE EVALUACIÓN
Título del Artículo:
Tipo de artículo:
1. Originalidad / Innovación de la investigación.
2. Utilidad / Pertinencia social y cultural.
3. Rigor científico desde el paradigma o enfoque investigativo asumido/ Argumentación / Conclusiones o consideraciones finales.
4. Claridad expositiva del texto.
5. Cumplimiento de las Normas de Editoriales.
Observaciones: (Pueden incluirse en el documento digital enviado)
De Forma.
De Contenido.
Sugerencias.
VEREDICTO
APROBADO | APROBADO CON CORRECCIONES | NO APROBADO |
|
|
|
Nombre y apellido: ___________________________________________ Firma_____________________ (Digital)
Fecha: __________________________________
6.- Si el artículo no es aprobado, se debe indicar claramente la razón en el informe de evaluación.
7.- Si el artículo es aprobado con correcciones, se debe mencionar qué mejoras necesitarían ser realizadas, para que el autor las aplique y las reenvíe a la revista.
8.- Si el artículo es aprobado, se debe señalar la contribución de la misma, desde los criterios ya establecidos.
9.- Los conflictos de interés suscitados por el veredicto de un artículo, serán solucionados mediante el Comité de Ética Editorial de la revista, la cual se sustenta por lo previsto en el Comité de Ética en Publicación (The Committee on Publication Ethics, COPE) https://publicationethics.org/. Así como lo establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICJME). Estas recomendaciones están disponibles en: http://www.icmje.org/recommendations/
10.- Las controversias que podrían generarse sobre el conocimiento publicado será responsabilidad del autor o autores del artículo, a los cuales, podrán contactar vía correo electrónico, se podrá emitir juicio o discusión sobre el tema abordado, siempre y cuando esto se realice en un clima académico y científico, desarrollándose así, un proceso de retroalimentación que edifique la ciencia y el conocimiento.
11.- Los evaluadores tendrán un lapso de 30 días continuos, desde la recepción del artículo, para remitir al Director – Editor, el informe evaluativo del mismo. El Director - Editor enviará dicho informe al autor en un plazo máximo de 5 días continuos.
12.- Los evaluadores deberán confirmar la aceptación del arbitraje del artículo, en los cinco (5) días siguientes del envío del mismo. De no ser aceptado el arbitraje o no confirmado, se asignará inmediatamente otro evaluador.
13.- El Director – Editor considerará la publicación del artículo basándose en el instrumento y el informe presentado por los evaluadores.
Sistema de Evaluación
Los artículos deberán ser originales e inéditos. Para el arbitraje de los mismos, la Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, utilizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Los Evaluadores son externos a la Revista y a la Fundación.
Cargos por procesamiento y publicación de artículos (APC)
La Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía:
No cobra por procesamiento ni publicación de artículos
No aplica cargos por APC
Historial de la revista
Nuestra Revista se automatiza con el O.J.S (Open Journal Sistems); para ofrecer un servicio de calidad en la difusión y divulgación del Conocimiento