Aprendizaje significativo matemático basado en la educación emocional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3218

Palabras clave:

Aprendizaje significativo matemático, educación emocional, progreso académico, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El propósito de la presente investigación se enfocó en reflexionar sobre el aprendizaje significativo en matemáticas, en combinación con la educación emocional. Como metodología, se acudió a un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, el cual se llevó a cabo mediante la técnica de la observación y la entrevista semiestructurada a 10 docentes universitarios plasmada en un cuaderno de notas. Los resultados permitieron detectar que el aprendizaje de las matemáticas es significativo cuando se conectan los contenidos matemáticos con las situaciones de la vida real y las emociones, enlazando así el interés de los estudiantes con el aprendizaje. Por ende, se concluyó que, para lograr un aprendizaje significativo, los docentes deben incluir estrategias pedagógicas en su proceso de enseñanza, tales como: la integración de los aspectos emocionales, la contextualización emocional, un ambiente de aprendizaje emocionalmente seguro, una acción reflexiva y una evaluación formativa centrada en el progreso académico integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de escolares de quinto grado en Costa Rica. [Thinking skills and significant learning in mathematics fifth grade students in Costa Rica]. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 66-95. https://n9.cl/6lrib

Arroyo, L., Huertas, P., Peirano, C., y Pérez, M. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de escolares de quinto grado en Costa Rica. [Thinking skills and significant learning in mathematics fifth grade students in Costa Rica]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(2), 1-30. https://n9.cl/9h8qiu

Camillo, J., Ibarguen, F., y Menacho, I. (2020). Trabajo cooperativo y aprendizaje significativo en Matemática en estudiantes universitarios de Lima. [Cooperative work and significant learning in Mathematics in students university in Lima]. Revista Educação y Formação, 5(3), e3079, 1-13. https://n9.cl/f6vp8

Friz, M., Panes, R., Salcedo, P., y Sanhueza, S. (2018). El proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Concepciones de los futuros profesores del sur de Chile. [The Teaching and Learning Process in Mathematics. Perceptions of Future Teachers in Southern Chile]. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 59-68. https://n9.cl/vzs29

García, M., y Pascual, M. (2017). De la congoja a la satisfacción: el conocimiento emocional del profesor de matemáticas. [From distress to satisfaction: the emotional knowledge of the mathematics teacher]. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(15), 133-148. https://n9.cl/qfzla

García, S., y Martínez, O. (2020). Conocimiento emocional de profesores de matemáticas. [Emotional knowledge of mathematics teachers]. Educación matemática, 32(1), 157-177. https://n9.cl/dnasu

Hidalgo, S., Maroto, A., y Palacios, A. (2005). El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar: relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva. [The mathematical emotional profile as a predictor of school refusal: relationship to skills and knowledge from a developmental knowledge from a developmental perspective]. Educación Matemática, 17(2), 89-116. https://n9.cl/lnjmc

Kumbo, J., Beltrán, C., y Beltrán, D. (2022). Consideraciones metodológicas sobre el aprendizaje significativo en la enseñanza de la matemática. [Methodological considerations on meaningful learning in mathematics teaching]. EduSol, 22(80), 112-127. https://n9.cl/r9ezq

Martínez, O. (2005). Dominio afectivo en educación matemática. [Affective mastery in mathematics education]. Paradígma, 26(2), 7-34. https://n9.cl/tq6vp

Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. [Meaningful learning from the constructivist educational praxis]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 79-91. https://n9.cl/pb5ne

Mora, D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. [Strategies for the learning and teaching of mathematics]. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. https://n9.cl/0km8em

Morales, D., y Pastrana, Z. (2023). Correlación entre inteligencia emocional y desempeño matemático en estudiantes universitarios. [Correlation between emotional intelligence and mathematical performance in university students]. Mendive. Revista de Educación, 21(2), e3158, 1-10. https://n9.cl/1jzfcc

Puga, L., Rodríguez, J., y Toledo, A. (2016). Reflexiones sobre el lenguaje matemático y su incidencia en el aprendizaje significativo. [Reflections on the mathematical language and its incidence in the significant learning]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (20), 197-220. https://n9.cl/8et8c

Romero, S., Hernández, I., Barrera, R., y Mendoza, A. (2022). Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia. [Emotional intelligence and academic performance in the area of mathematics during the pandemic]. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2022, vol. XXVIII, núm. 2, 109- 119. https://n9.cl/or57f

Toledo, C., y Vera, J. (2021). Factores asociados a las matemáticas e inteligencia emocional en estudiantes de ingeniería. [Factors associated with mathematics and emotional intelligence in engineering students]. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1366, 1-20. https://n9.cl/fcp71

Descargas

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

Burgos-Macías, J. G. (2024). Aprendizaje significativo matemático basado en la educación emocional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 257–275. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3218

Número

Sección

De Investigación