Enfoque Montessori como estrategia para la lectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3239

Palabras clave:

Enfoque Montessori, estrategia de lectura, aprendizaje progresivo, (Tesauro UNESCO)

Resumen

Este artículo tiene como propósito comprender la esencia del enfoque Montessori como estrategia para la lectura en estudiantes del nivel de primaria. La metodología se fundamentó en un enfoque cualitativo de tipo etnográfico, para lo cual se trabajó con 5 docentes y 10 niños quienes fungieron como informantes clave.  Las técnicas empleadas fueron la observación directa y la entrevista. Como instrumentos, se emplearon los cuadernos de notas, el cuestionario de preguntas abiertas y las grabaciones. Como resultados resaltaron las siguientes categorías emergentes: dominio sólido de las habilidades fundamentales de la lectura, reconocimiento de letras, comprensión lectora y progreso en habilidades de lectura durante el año escolar. Esto permitió concluir que el enfoque Montessori constituye una estrategia esencial para crear un ambiente enriquecedor que promueve el máximo potencial como lectores y aprendices.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, C., y Sánchez, G. (2018). Construcción y validación de un instrumento para valorar desempeños pedagógicos de estudiantes en formación inicial. [Construction and validation of an instrument to assess educational performance of students in initial training]. Revista Educación 42(1), 54-67. https://n9.cl/d7kfm

Bermúdez, M., y Mendoza, A. (2008). La evaluación docente en la pedagogía Montessori: propuesta de un instrumento. [Teacher evaluation in Montessori education: a proposed tool]. Educación y Educadores, 11(1), 227-252. https://n9.cl/6mxzn

Chaves Salas, A. L. (2002). Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicial. [The initial processes of reading and writing in early education]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" 2(1), 1-24. https://n9.cl/fpxi1

Contreras, I., Rittershaussen, S., Correa, E., Solís, C., Núñez, C., y Vásquez, N. (2013). IOC, un instrumento para cualificar desempeño docente en aula: Su generación y validación. [IOC, an instrument for the qualification of teaching performance in the classroom: Generation and validation]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 85-96. https://n9.cl/4fiog

Cuevas, K., Álvarez, B., Cortés, E., Passi, F., y Apablaza, F. (2021). ¿Cómo se construye la convivencia escolar en la educación Montessori? Estudio de caso de una escuela Montessori de Valparaíso, Chile. [How is the school coexistence constructed in the Montessori education? A case study from a Montessori school in Valparaíso, Chile]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 299-317. https://n9.cl/2ot5v

De Chaparro, G., Romero, L., Rincón, E., y Jaime, L. (2008). Evaluación de desempeño docente. [Teacher performance evaluation]. Cuadernos de Lingüística Hispánica (11), 167-178. https://n9.cl/t43pf

Espinoza, E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. [The Montessori method in basic education]. Conrado, 18(85), 191-197. https://n9.cl/1fyqj

Giraldo, M., y Pérez, I. (2019). La precedencia de la lectura como alternativa para construir textos escritos. [The precedence of reading as an alternative for written text-building]. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 336-341. https://n9.cl/16bbe

Hernández, P., Onofre, V., y Gómez, V. (2021). La pedagogía Montessori y su incidencia en la Educación Inicial. [Montessori pedagogy and its impact on Early Childhood Education]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 1-17. https://n9.cl/2tmg8

Maya, E., Aldana, J. J., y Isea, J. (2019). Liderazgo directivo y educación de calidad. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 5(9), 114-129. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102

Morales, J. (2015). María Montessori y la educación cósmica. REHMLAC+ 7(2), 201-237 [Maria Montessori and Cosmic Education]. https://n9.cl/nj6t4

Obregón, N. (2006). Quién fue María Montessori. [Who was María Montessori]. Contribuciones desde Coatepec (10), 149-171. https://n9.cl/fj44k8

Pérez, Á., Africano, B., Febres, M., y Carrillo, T. (2016). Una aproximación a las pedagogías alternativas. [An approach towards alternative pedagogies]. Educere 20(66), 237-247. https://n9.cl/5zavb

Romo, J. (2013). Evaluación Comprehensiva del Desempeño Docente. [Comprehensive Teacher Performance Evaluation]. Conciencia Tecnológica (46), 52-55. https://n9.cl/rkyz5

Umaña, M., Miranda, C., y Osorio, F. (2020). Uso educativo de TIC en un salón Montessori: diálogo entre la tecnología digital y los ritos de interacción social en el aula. [Educational use of ICT in a Montessori classroom: dialogue between digital technology and the rites of social interaction in the classroom]. Revista de estudios y experiencias en educación 19(41), 29-42. https://n9.cl/t8vuih

Velastegui, S. (2022). La metodología Montessori en la Educación Inicial ecuatoriana. [The Montessori methodology in Ecuadorian Initial Education]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2228-2237. https://n9.cl/extja

Descargas

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

Álvarez-Félix, F. M. (2024). Enfoque Montessori como estrategia para la lectura. EPISTEME KOINONIA, 7(13), 331–348. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3239

Número

Sección

De Investigación