Gamificación y aprendizaje autorregulado
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.847Palabras clave:
Juego educativo, material didáctico, programa informático didáctico, enseñanza asistida por ordenador.Resumen
Con la investigación se planteó determinar la relación entre gamificación y aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación básica general de la provincia de Manabí-Ecuador. El estudio es de tipo correlacional, con diseño no experimental transversal. Se trabajó con una población conformada por 70 docentes de la ciudad de Chone, a quienes se les aplicó dos instrumentos estandarizados. Considerando la muestra investigada y los resultados obtenidos, se tiene que el coeficiente de correlación de Pearson es de 0,104. Esto indica que existe relación positiva baja entre las variables de estudio, lo que implica que a mayor uso de la gamificación mayor autorregulación en el proceso de aprendizaje. En consecuencia, se determina que la gamificación se relaciona positivamente con el aprendizaje autorregulado, lo cual favorece al estudiante en su motivación y crecimiento personal como factores esenciales para promover un mejor rendimiento académico, desde un proceso centrado en el estudiante.
Descargas
Citas
Alemán-Marichal, B, Navarro-de-Armas, O, Suárez-Díaz, R, Izquierdo-Barceló, Y, & Encinas-Alemán, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. [Motivation in the context of the teaching-learning process in specialties of the Medical Sciences]. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270.
Area-Moreira, M., & González-González, C. S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. [From teaching with textbooks to learning in gamified online spaces]. Educatio Siglo XXI, 33(3 Noviembr), 15-38. https://doi.org/10.6018/j/240791
Buckley, J., DeWille, T., Exton, C., Exton, G., & Murray, L. (2018). A Gamification–Motivation Design Framework for Educational Software Developers. Journal of Educational Technology Systems, 47(1), 101–127. https://doi.org/10.1177/0047239518783153
Castelló, A, & Cladellas, R. (2013). La evaluación de la comprensión en el aprendizaje: El empleo de las TIC en el análisis de estructuras de conocimiento. [The assessment of comprehension in learning: ICT in the knowledge structures' analysis]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(Especial), 41-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000300004
Cortez-Godinez, R. (2017). Un minuto para matemáticas. Una experiencia de diversión, aprendizaje y divulgación al explorar patrones numéricos. [A minute for Mathematics”. An Experience of Fun, Learning and Outreach Through the Exploration of Numeric Patterns]. Educación matemática, 29(3), 225-243. https://dx.doi.org/10.24844/em2903.08
Daura, F. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. [Context as a Factor of Self-Regulated Learning
in Higher Education]. Educación y Educadores, 16(1), 109-125.
Fernández, A., Olmos, J., & Alegre, J. (2016). Pedagogical value of a common knowledge repository for Business Management courses. @ tic revista d'innovació educativa(16), 39-47. https://doi.org/10.7203/attic.16.8044
Hernández-Jaime, J, Jiménez-Galán, Y, & Rodríguez-Flores, E. (2018). Desarrollo de competencias de pensamiento creativo y práctico para iniciar un plan de negocio: diseño de evidencias de aprendizaje. [Developing creative and practical thinking competencies for a business plan: designing learning evidences]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 314-342. https://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.383
Hernández-Horta, I., Monroy-Reza, A, & Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje mediante Juegos basados en Principios de Gamificación en Instituciones de Educación Superior. [Learning through Games based on Principles of Gamification in Higher Education Institutions]. Formación universitaria, 11(5), 31-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500031
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación 6° edición [Research Methodology 6th edition]. México: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de C. V.
Hernández, A. (2018). Transitando por el camino de la escuela para padres, madres y representantes. Una experiencia vivida. [Walking on the way to school for parents and representatives. A lived experience]. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 51-71. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i1.490
Liberio-Ambuisaca, X. (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial. [The use of gamification techniques in the classroom to develop the cognitive skills of children from 4 to 5 years of Initial Education].Conrado, 15(70), 392-397.
López-de-la-Serna, A., & Garrido, C. C. (2018). Estudio de las emociones, el aprendizaje autorregulado y la motivación en un curso SPOC. [Study of emotions, self-regulated learning and motivation in a SPOC course]. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (10), 299-316.
Martínez-Albán, W., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2019). Estructuras mentales y aprendizaje autorregulado en generación de aprendizaje significativo. [Mental structures and self-regulated learning in generating meaningful learning]. CIENCIAMATRIA, 6(10), 629-645. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.259
Medina-Ramírez, R, Álamo-Arce, D, Costa, M, & Rodríguez-de-Castro, F. (2019). Aprendizaje autorregulado: una estrategia para ‘enseñar a aprender’ en ciencias de la salud. [Self-regulated learning: a strategy to ‘teach to learn’ in health sciences]. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(1), 5-10.
Melo-Solarte, D, & Díaz, P.. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual. [Emotional Learning and Gamification in Virtual Education Environments]. Información tecnológica, 29(3), 237-248. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237
Morales-Salas, R. (2018). La planeación de la enseñanza-aprendizaje, competencia que fortalece el perfil docente. [The planning of the instruction-learning, competence that strengthens the educator profile]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 311-334. https://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.343
Muñoz-Morales, N., Barrientos-Oradini, N., Araya-Castillo, L., & Reyes-Saavedra, J. (2019). Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas de educación media. [Metacognitive capacities in the educational system in educational institutions of secondary education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 103-127. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.196
Muñoz-González, D. (2018). La estimulación cognitiva como estrategia para la atención psicogerontológica a los adultos mayores con demencia. [Cognitive stimulation as a strategy for psychogerontological care for the elderly with dementia]. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 1-8.
Mujica-Johnson, F, & Toro-Oyarzún, M. (2019). Formación afectiva en la educación parvularia de Chile. [Affective formation in the Preschool Education of Chile]. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 57-71.
McPherson, G. E., Osborne, M. S., Evans, P., & Miksza, P. (2019). Applying self-regulated learning microanalysis to study musicians’ practice. Psychology of Music, 47(1), 18–32. https://doi.org/10.1177/0305735617731614
Núñez, J., David-Álvarez, N., García, T., & Dobarro, A. (2019). Escala de Evaluación de la Autorregulación del Aprendizaje a partir de Textos (ARATEX-R. [Self-Regulated Learning from Texts (ARATEX-R) Assessment Scale]. Eur. j. educ. psychol. 8(1), 9-22. https://doi.org/10.30552/ejep.v8i1.142
Ortiz-Colón, A., Jordán, J, & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. [Gamification in education: an overview on the state of the art]. Educação e Pesquisa, 44, e173773. Epub April 23, 2018.https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Olea-Miranda, J, Contreras, O, & Barcelo-Valenzuela, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, 32(139), 127-136.
Páez, A. (2018). Docentes y padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. [Teachers and parents in the student learning process]. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 18-34. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.509
Parra-González, M., & Segura-Robles, A. (2019). Traducción y validación de la escala de evaluación de experiencias gamificadas (GAMEX). [Translation and validation of the Gameful Experience Scale (GAMEX)]. 71 (4), 87-99. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.70783
Peche-Cruz, H., & Giraldo-Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. [Student-centered Flip Learning as a generator of educational quality]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
Torrano, F, Fuentes, J, & Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. [Self-regulated learning: state of the issue and psycho-pedagogical challenges]. Perfiles educativos, 39(156), 160-173.
Valda-Sánchez, F, & Arteaga-Rivero, C. (2015). Diseño e implementación de una estrategia de gamificacion en una plataforma virtual de educación. [Design and implementation of a gamification strategy in a virtual education platform]. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 9(9), 65-80.
Valenzuela, J, Muñoz-Valenzuela, C, Silva-Peña, I, Gómez-Nocetti, V, & Precht-Gandarillas, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. [School motivation: Keys to motivational training for future teachers]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 351-361. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100021
Vallejo-Valdivieso, P., Zambrano-Pincay, G., Vallejo-Pilligua, P., & Bravo-Cedeño, G. (2019). Modelos de planificación educativa y diversidad en aulas de clases. [Models of educational planning and diversity in classrooms]. CIENCIAMATRIA, 5(9), 302-315. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.149
Villarroel, V, & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. [Pedagogical Competencies of University Teachers: A Case Study, Which Incorporates the Perspective of Chilean Teachers and Students]. Formación universitaria, 10(4), 75-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008
Zambrano-Pincay, G., Vallejo-Valdivieso, P., Vallejo-Pilligua, P., & Bravo-Cedeño, G. (2019). Los profesionales de la Psicopedagogía en la atención a la diversidad como Agente Educativo. [Professionals of Psychopedagogy in attention to diversity as an Educational Agent]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(6), 41-57. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.304
Zepeda-Hernández, S, Abascal-Mena, R, & López-Ornelas, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. [Integration of gamification and active learning in the classroom]. Ra Ximhai, 12(6),315-325.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai