Educación por competencias: Una posibilidad reordenadora del currículo pensada en emergencia escolar por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.770Palabras clave:
Aprendizaje activo, trabajos prácticos, competencias para la vida, desarrollo de las habilidades.Resumen
El artículo de reflexión tiene el propósito de presentar los resultados del análisis realizado en torno a la educación por competencias como posibilidad reordenadora del currículo en emergencia escolar por COVID-19 en el Ecuador. Se generó una revisión bibliográfica de investigaciones publicadas en revistas arbitradas con la finalidad de conocer el alcance de la educación por competencias y como esta podría contribuir en la conformación de un diseño curricular que reoriente el proceso educativo en el Ecuador. Se persigue que el estudiante se forme para aprender un aprendizaje a lo largo de su vida, de modo auto dirigido y hasta podría considerarse autodidacta, lo cual acompañado de por la investigación, permitirá generar competencias complejas para la construcción de soluciones a los múltiples problemas a los cuales se enfrenta en la cotidianidad. Percibiéndose la necesidad de transcender del modelo cognitivo al de aprendizaje activo, posibilitándose el diseño educativo en base a los pilares de la educación por competencias.
Descargas
Citas
Arteaga-Valdés, E, Armada-Arteaga, L, & Del-Sol-Martínez, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. Recuperado de https://n9.cl/7mku
Bermúdez-Bedoya, J., García-Castro, L., Rivera-González, R., & Aristizábal-Montes, M. (2016). Aprender a aprender en un modelo de competencias laborales. Zona Próxima, 0(25). Recuperado de https://n9.cl/7ng55
Bicocca-Gino, R. (2017). Análisis crítico-filosófico de las potencialidades educativas de la enseñanza basada en competencias. Educación y Educadores, 20(2), 267-281. Recuperado de https://url2.cl/TaBVq
Burgos-Briones, J., Pico-Barreiro, L., & Vélez-Zambrano, G. (2019). El maestro y la educación sostenible 2030. [The teacher and sustainable education 2030]. CIENCIAMATRIA, 6(10), 609-624. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.241
Cañas, D., & Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143-165. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936
Casanova-Romero, I., Canquiz-Rincón, L., Paredes-Chacín, I., & Inciarte-González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. [Overview of the competence-based approach in Latin America]. Revista de Ciencias Sociales. 24(4), 114-125. Recuperado de https://n9.cl/e708
Carvajal, R, Romero, A, & Álvarez, G. (2017). Estrategia para Contribuir a la Implementación de la Formación Dual de los Profesionales de Ciencias Empresariales en las Pequeñas y Medianas Empresas de la Provincia Tungurahua, Ecuador. Formación universitaria, 10(5), 29-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000500004
Camperos-Camero, M. (2008). La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos. Educere, 12(43), 805-814. Recuperado de https://url2.cl/wCTma
Calderón, A. (2018). La convivencia social entre la ética y el pluralismo: “Una perspectiva desde Emmanuel Lévinas”. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 18(2), 1-17. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33165
Díaz-Díaz, H. (2017). Las claves del Nuevo Currículo: El enfoque por competencias. Recuperado de https://n9.cl/gzn3
Fierro-Evans, C, & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. Epub 15 de marzo de 2019.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Garzón-Daza, C. (2017). Implicaciones curriculares del enfoque por competencias en educación superior. Revista Boletín Redipe, 4(9), 52 - 76. Recuperado de https://n9.cl/5ihw
Germain, F., & Pérez-Rico, C. (2014). La educación por competencias como medio para facilitar la toma de control del aprendizaje por el estudiante. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 17(1), 11-19. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000100004
Guanipa-Gotopo, C. (2018). Aproximación Teórica-epistemológica de la Gestión Curricular, en el contexto de las Universidades Politécnicas Territoriales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3(5), 27-52. Recuperado de https://n9.cl/uhs4w
León-Salas, A. (2015). Aprender haciendo: Uso de una estrategia didáctica en un curso avanzado de la carrera de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 39 (2), 105-113. Recuperado de https://n9.cl/47as
Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Cinta de moebio, (54), 313-324. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300008
Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3), e22311. https://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11
Núñez-Castillo, C, Quinzan-King, A, Valle-Castañeda, W, & González-Márquez, M. (2017). "Aprender a aprender" en la universidad cubana actual. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 140-147. Recuperado de https://n9.cl/c15sq
Pulido-Cortés, O., & Gómez-Gómez, L. (2017). Del enseñar y el aprender. Praxis y Saber, 8 (18), 9-14. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7252
Ríos-Muñoz, D, & Herrera-Araya, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educação e Pesquisa, 43(4), 1073-1086. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201706164230
Robles-Haros, B., & Estévez-Nenninger, E. (2015). Competence Approach: Educational Problems Faced by Teachers. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-12. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.25
Roegiers, X. (2016). Marco conceptual para la evaluación de competencias. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. Recuperado de https://n9.cl/1z1a
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional –SECAP (2016). Reglamento de capacitación profesional y certificación de personas. Recuperado de https://n9.cl/ukmip
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2011). Lección 58. Recuperado de https://n9.cl/1653
Vallejo-Valdivieso, P., Zambrano-Pincay, G., Vallejo-Pilligua, P., & Bravo-Cedeño, G. (2019). Modelos de planificación educativa y diversidad en aulas de clases. [Models of educational planning and diversity in classrooms]. CIENCIAMATRIA, 5(9), 302-315. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.149
Vértiz-Osores, R, Pérez-Saavedra, S, Faustino-Sánchez, M, Vértiz-Osores, J, & Alain, L.. (2019). Information and Communication Technology in Primary School Students within the Framework of Inclusive Education at a Special Basic Education Center. Propósitos y Representaciones, 7(1), 83-94. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266
Vidal-Ledo, M, Salas-Perea, R, Fernández-Oliva, B, & García-Meriño, A. (2016). Educación basada en competencias. Educación Médica Superior, 30(1) Recuperado de https://url2.cl/UXJxX
Zavala-Alcívar, A., García-Loor, G., & López-Figueroa, V. (2019). Inserción laboral de la formación dual técnica y tecnológica en el Ecuador. CIENCIAMATRIA, 5(1), 103-117. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.252
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai