Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726Palabras clave:
Investigación centrada en un problema, innovación científica, innovación educacional, aprendizaje activo.Resumen
El objetivo del artículo de reflexión es analizar la investigación e innovación educativa como retos escolares por COVID-19 en el Ecuador, empleándose una metodología descriptiva documental y análisis de contenido para el procesamiento de la información. Se evidencia que Latinoamérica con énfasis en el Ecuador, requiere la generación de políticas educativas y de inversión que propicien la investigación e innovación como fuente de producción científica en beneficio de la población, esto implica no percibirlas como requisitos académicos para la obtención de grados o cumplimiento ascensos profesionales, es pertinente generar una visión basada en la premisa de inversión para el crecimiento integral por medio de metodologías activas basadas en proyectos para la resolución de problemas, así los espacios naturales donde se desenvuelven los estudiantes, tienden a constituirse una aula global.
Descargas
Citas
Aldana-Zavala, J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano. [Epistemological competence in the Venezuelan university social researcher]. Praxis, 15(1), 103-115. https://doi.org/10.21676/23897856.3091
Ayala-Asencio, C, Garro-Aburto, L, Sanabria-Boudri, F, Aldana-Zavala, J, Colina-Ysea, F, & Albites-Sanabria, J. (2019). Competencias interculturales en el proceso de capacitación en investigación en una universidad privada de Lima, Perú. [ntercultural competences in the research training process at a private university in Lima, Peru]. Revista Espacios, Vol. 40 (Nº 44) Año 2019. P. 13. Recuperado de: https://cutt.ly/atPjXON
Briceño-de-Osorio, A. (2019). Aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural. [Language learning for cultural diversity]. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 53-71. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.524
Castillo, J., & Powell, M. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. [Analysis of the scientific production of Ecuador and the impact of international collaboration in the period 2006-2015]. Revista española de Documentación Científica, 42(1), e225. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567
Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. [New techno-pedagogical models. Digital competence of university students]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148
Carranza-Alcántar, M. del R. (2018). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. [Significant teaching and learning in a blended learning: perceptions of teachers and students]. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(15), 898 - 922. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326
Cepeda-Ávila, K. I., Pazmiño-Iturralde, L., & Medrano-Freire, E. L. (2018). Evolución de la Investigación Científica en América Latina. [Evolution of Scientific Research in Latin America]. RECIMUNDO, 2(2), 464-476. Recuperado: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/240
Chevalier-Naranjo, S. (2019). Los países más innovadores de América Latina. [The most innovative countries in Latin America]. Recuperado de https://n9.cl/7vj6
Enríquez, C. (2019). Ecuador registra más solicitudes de patentes y marcas. [Ecuador registers more patent and trademark applications]. Recuperado de https://n9.cl/r08v
Estrada, M, Monferrer, D, & Moliner, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas. [Cooperative Learning and Socio-Emotional Skills: A Teaching Experience in Sales Techniques Course]. Formación universitaria, 9(6), 43-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600005
Eljuri-Blanco, A., & Villasmil-Yánez, M. (2018). Cultura organizacional en docentes de educación básica. [Organizational culture in basic education teachers]. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 4-17. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.508
Editor Información Tecnológica (2011). Investigación en América Latina. Información tecnológica [Research in Latin America. Technological information], 22(3). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642011000300001
García, O, Pérez, R. & Miranda, A. (2018). Los profesores investigadores universitarios y sus motivaciones para transferir conocimiento. [University research professors and their motivations for transferring knowledge]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 43-55. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1754
García-Colina, F Juárez-Hernández, S, & Salgado-García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. [School management and educational quality]. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. Recuperado de https://n9.cl/o9fiv
Hernández-Godoy, V. L., Fernández-Morales, K., & Pulido, J. E. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. [The attitude towards online education in university students]. Revista De Investigación Educativa, 36(2), 349-364. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.277451
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. Mexico DF: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Islas-Torres, C. (2018). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. [The role of ICT in education: Applications, Limitations, and Future Trends]. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 861 - 876. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324
Ianni-Gómez., L. (2017). Miramda: Una propuesta educativa emergente desde la investigación. [Miranda: An educational proposal emerging from research]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de https://n9.cl/lgrp
Jiménez-Galán, Y. I. (2017). Innovación educativa y docencia ¿falla el protagonista?: el caso ESCOM. [Educational innovation ¿Does the protagonist fail?: the ESCOM case]. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 710 - 734. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.317
Luna, E., Ponce, S., Cordero, G. & Cisneros-Cohernour, E. (2018). Marco para evaluar las condiciones institucionales de la enseñanza en línea. [Framework for evaluating the institutional conditions of online teaching]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.2072
Louzao-Suárez, M. (2019). Educación Intercultural: de la urgencia cuantitativa a la exigencia democrática. Orientaciones para la investigación y la acción en el contexto educativo asturiano. [ntercultural Education: from quantitative urgency to democratic demand. Guidelines for research and action in the Asturian educational context]. Revista de Investigación En Educación, 17(1), 44-54. Recuperado de https://n9.cl/guvad
Maquilón-Sánchez, J. J., Mirete-Ruiz, A. B., García-Sánchez, F. A., & Hernández-Pina, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. [Assessment of ICT by university students and its relationship with learning approaches]. Revista De Investigación Educativa, 31(2), 554. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.151891
Míguez, P. (2018). La propiedad intelectual y la mercantilización forzada del conocimiento. [Intellectual property and the forced commodification of knowledge]. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (29), 43-65. https://dx.doi.org/10.17163/uni.n29.2018.02
Mendoza, H., Burbano, V, & Valdivieso, M. (2019). El Rol del Docente de Matemáticas en Educación Virtual Universitaria. Un Estudio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [The Role of the Teacher of Mathematics in Virtual University Education. A Study in the Pedagogic and Technologic University of Colombia]. Formación universitaria, 12(5), 51-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500051
Ministerio de Educación (2018). Investigación educativa. [Educational investigation]. Recuperado de https://n9.cl/tddj
Ministerio de Salud Pública (2020). Coronavirus COVID 19. [Coronavirus COVID 19]. Recuperado de https://n9.cl/3nnj
Muñoz-Morales, N., Barrientos-Oradini, N., Araya-Castillo, L., & Reyes-Saavedra, J. (2019). Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas de educación media. [Metacognitive capacities in the educational system in educational institutions of secondary education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 103-127. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.196
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019). Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030. [UNESCO Science Report: around 2030]. Recuperado de https://n9.cl/3o8h
Peche-Cruz, H., & Giraldo-Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. [Student-centered Flip Learning as a generator of educational quality]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
Pérez-Van-Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). [Action research in teaching practice. A bibliometric analysis (2003-2017)]. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 177-192. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.ncev
Romero, M., & Villasmil, J. (2017). Repensar la formación docente. Hacia el encuentro de una nueva perspectiva epistémica para su abordaje y resignificación. [Rethink teacher training. towards the meeting of a new epistemic perspective for its approach and resignification]. CIENCIAMATRIA, 3(5), 133-149. https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.17
Salvatierra-Tumbaco, D., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2019). Estructuras mentales y competencias emocionales en estudiantes universitarios. [Mental structures and emotional competencies in university students]. CIENCIAMATRIA, 5(1), 118-132. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.260
Travieso-Valdés, D. & Ortíz-Cardenas, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: Alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133.
Urquidi, A. C., Calabor, M. S. & Tamarit, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: modelo ampliado de aceptación de la tecnología. [Virtual learning environments: expanded model of technology acceptance]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e22, 1-12. doi.10.24320/redie.2019.21.e22.1866
Valverde-Berrocoso, J, & Balladares-Burgos, J. (2017). Enfoque sociológico del uso del b-learning en la educación digital del docente universitario. [Sociological approach to the use of b-learning in digital education of university teachers]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (23), 123-140. https://dx.doi.org/10.17163/soph.n23.2017.04
Vallejo Valdivieso, P., Zambrano Pincay, G., Vallejo Pilligua, P., & Bravo Cedeño, G. (2019). Modelos de planificación educativa y diversidad en aulas de clases. [Models of educational planning and diversity in classrooms]. CIENCIAMATRIA, 5(9), 302-315. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.149
Weiss, E. (2016). La apropiación de una innovación. La hora de Orientación y tutoría en escuelas secundarias. [The appropriation of an innovation. Orientation and tutoring time in secondary schools]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 1-26. Recuperado de https://n9.cl/myvb
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai