Andragogía en los estudios de postgrado. Una perspectiva teórica dialógica fenomenológica
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.526Palabras clave:
Educación de adultos, personal académico docente, estudiante-profesor, educador de adultos.Resumen
La investigación tuvo como propósito la comprensión de la praxis andragógica en los estudios de postgrado desde una perspectiva teórica dialógica y fenomenológica Husserliana. Se llevaron a cabo encuentros con 5 informantes clave quienes habían empleado el enfoque dialógico interactivo de forma apropiada. En tal sentido, la praxis andragógica queda definida como una acción innovadora por su constante adaptación a los cambios. También se considera trascendental, por cuanto el conocimiento se supera a sí mismo; además, es especializada debido a que atiende a distintos campos y niveles educativos. A manera de reflexión, se pudo concluir que el enfoque dialógico promueve no sólo la valoración de las herramientas tecnológicas sino también la formación de los individuos, ya que permite lograr la trascendencia en el intercambio de saberes tanto dentro de la universidad como fuera de ella.
Descargas
Citas
Arias, M., Sandia B. y Mora, E. (2012). La didáctica y las herramientas tecnológicas web en la educación interactiva a distancia. [Didactics and technological web tools in interactive distance education]. EDUCERE. Artículos rrbitrados. Año 16, Nº 53. Mérida, Venezuela.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. [Two writings on hermeneutics]. Ediciones Istmo, S.A. Madrid.
Flecha, R. (2007). La educación en la Sociedad de la Información. [Education in the Information Society]. Recuperado a partir de https://n9.cl/9eo3
González, A. (1997). Estructuras de la praxis. [Structures of praxis]. Editorial Trotta, S.A. Madrid. Editorial Trotta, S.A. Madrid.
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. [Ideas regarding a pure phenomenology and a phenomenological philosophy]. Fondo de cultura económica. México, D.F.
Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. [Lessons in phenomenology of the internal consciousness of time]. Editorial Tortta, S.A. Madrid.
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. [Ideas regarding a pure phenomenology and a phenomenological philosophy]. Fondo de cultura económica. México, D.F.
Knowels, M. (1975) Self–Directed Learning: A Guide for Learners and Teachers, N.Y.: Cambridge Book Company. Extracto y traducción del libro original.
Knowles, M. (1980). The moderm practice of adult education. From pedagogy to andragogy. Cambridge. The adult education company. New York.
Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales temas, problemas y aplicaciones. [Qualitative research in social sciences themes, problems and applications.]. Artes Gráficas Buschi S.A. Argentina.
Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. [critical in qualitative research methods issues]. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
Piñero, M. y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. [Qualitative research: procedural guidelines] UPEL-IPB. Barquisimeto.
Ríos, J. (2007). Epistemología. Fundamentos generales. [Epistemology. General foundations]. Universidad Santo Tomás. Santafé de Bogotá D.C.
Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. [Epistemology. General foundations]. Edición FEDUPEL. Caracas.
Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. [Epistemology. General foundations]. 1era. Edición. McGraw-Hill/ Interamericana. Madrid. España.
Teppa, S. (2012). Análisis de la información cualitativa y construcción de teoría. [Qualitative information analysis and theory construction]. Primera edición Gema, C. A. Venezuela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai