Aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v2i4.524Palabras clave:
lengua internacional, diversidad cultural, comunicación intercultural, investigación lingüística.Resumen
Se ofrece en este estudio etnográfico realizado en la Universidad Bolivariana de Venezuela, y titulado “La visión epistémica en el proceso de mediación y aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural” constituye un valiosísimo aporte a la necesaria reflexión y toma de conciencia sobre el tema de las desigualdades lingüísticas. El multilingüismo aparece como una fuente de riqueza en su vida académica y, por ello, son más partidarios de ensanchar el abanico de lenguas presentes en la universidad (como demuestra su mayor apoyo a la presencia de lenguas internacionales minoritarias). Por estos motivos, el análisis de los procesos de homogenización, heterogenización e hibridación ante la creciente presencia del inglés es vital, puesto que el estudio de las percepciones que genera este proceso entre los miembros de la comunidad universitaria adquiere gran relevancia a la hora de diseñar políticas lingüísticas.
Descargas
Citas
Calvet, L. (1974) Lingüística y Colonialismo. Breve tratado de glotofagia. FCE, París, Francia.
Chomsky, N. (2004) Hegemonía o supervivencia. El dominio mundial de EEUU. Editorial Norma S.A., Bogotá, Colombia.
Damiani, L; Bolívar O. (2007) Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano. Publicaciones UBV. Caracas, Venezuela.
Díaz, A. (1991). Ensayos sobre la problemática curricular. Cursos básicos para la formación de profesores. Ediciones Trillas, México.
Freire, P. (2005) Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. (15 edición), Argentina.
González, A. (2005) El Imperialismo Lingüístico. Recuperado a partir de http://latinoamericana.org/2005/textos/castellano/gonzalez.htm.
Gramsci, A (1981). Cuadernos de la Cárcel. Ediciones Era, México.
Illich, H. (2007). Lenguas internacionales y derechos humanos. Recuperado a partir de https://esperantocl.wordpress.com/en-castellano/lenguas-internacionales-y-derechos-humanos-internacionales/
Lasagabaster, D. (2012) El Papel Del Inglés En El Fomento Del Multilingüismo En La Universidad. REVISTA Estudios de Lingüística inglesa aplicada. ELIA 12.
Martínez, M. (2005) El Método Etnográfico de Investigación. Recuperado a partir de http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html
Martínez, M. (1999) Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Trillas, México.
Mey Yi Lin, A (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera: el Cambio Critico y más allá. Revista de Educación y Pedagogía. Vol. XX. Num 51. Mayo – Agosto 2008.
Weber, Max (1991), Escritos políticos. Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai