Docentes y padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v1i2.509Palabras clave:
docencia, competencias del docente, relación padres-escuela, participación de los padres.Resumen
La investigación tuvo como propósito principal fortalecer el trabajo del docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, Estado Falcón. Metodológicamente se encuentra enmarcada bajo los postulados del paradigma sociocrítico, Una vez aplicado y ejecutado el plan de acción se evaluaron las acciones realizadas, favoreciendo la motivación, el dinamismo y la integración del colectivo docente y de los padres, para transformar la realidad existente en los diferentes ambientes de aprendizaje. El proceso de enseñanza y aprendizaje es pasivo, sin motivación por parte de los docentes quienes no implementan otros mecanismos para fortalecer este proceso, particularmente buscar la manera de integrar a los padres y representantes, ya que se corroboró la falta el acompañamiento de los mismos en el proceso de formación de sus hijos.
Descargas
Citas
Ander, E. (2005). El docente como promotor social. México: Editorial Lumen.
Brunner, J. (1995). La escuela como promotora en la preparación de estudiantes y de actividades en el entorno. Recuperado a partir de http://www.psicopedagogía.com.
Currículo de Educación Primaria Bolivariana (2007). Caracas. Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura.
Currículo Nacional Bolivariano (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela.
Habermas (1989). Teoría de la acción comunicativa. Recuperado a partir de http://www.psicopedagogia.com
Hernández, A. (2018). Transitando por el camino de la escuela para padres, madres y representantes. Una experiencia vivida. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 51-71. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/490
Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa en educación: Manual teórico-práctico. 3ra edic. México: Trillas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2008). Plan Estratégico 2007– 2013. Caracas, Venezuela.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005). Nuevo Manual para la enseñanza de las Ciencias. Editorial Sudamericana.
Reyes Aular, M. (2016). Programa de estrategias pedagógicas dirigido a los docentes para la participación de la familia al proceso de aprendizaje en la atención educativa no convencional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(2), 50-73. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/39/27
Rogers, C. (citado por Chacín 2008). La Teoría Humanista. Maracaibo, estado Zulia.
Romero, M., & Villasmil, J. (2017). Repensar la formación docente. hacia el encuentro de una nueva perspectiva epistémica para su abordaje y resignificación. CIENCIAMATRIA, 3(5), 133-149. https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.17
Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación Cualitativa. El Cid Editor.
Santos, B. (2002). Democracia es participación. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2849256
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai