Transitando por el camino de la escuela para padres, madres y representantes. Una experiencia vivida
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v1i1.490Palabras clave:
Escuela para padres, Madres y representantes, Integración, Modelo pedagógico integrativo, Escuela-familia-comunidad.Resumen
Desde el contexto escolar, trabajar con familias no es tarea fácil, especialmente si la labor docente consiste en asesorarlas e informarlas en el transcurso educacional de sus hijos. En la relación familia-escuela debe existir acciones que permitan el fortalecimiento de la misma, considerando que ella es el principal agente de la educación, así su función educadora desde los primeros años de vida camina paralelamente a la formación impartida por el docente en la escuela, de allí se espera que el producto del aprendizaje sea un individuo con cualidades adquiridas en el hogar y en el medio escolar. El presente trabajo estudia la importancia de la escuela para padres, madres y representantes como agente de integración de esta con la familia y la comunidad en el proceso educativo y se propone un Modelo Pedagógico Integrativo, para fomentar dicha integración, en el que se establece la sincronización de actividades con el fin de que el trabajo escolar tenga continuidad en el hogar y se logre una relación satisfactoria. Método documental, Los resultados obtenidos al transitar el camino del Programa escuela para padres, madres y representantes a través de asesorías, talleres, investigaciones, capacitaciones y observaciones, demuestran que en las instituciones existe una marcada necesidad de orientar tanto al personal para se constituyan en fortalecedores del funcionamiento familiar como a las familias para que participen dentro de la institución, de tal manera, que se den por enteradas sobre las problemáticas que éstas confrontan, y manejen de manera asertiva las vías de solución de las mismas.
Descargas
Citas
Bitar,S. (2003). Educación nuestra riqueza. Editorial Atenas. Chile
Bulmez, R. (1997). El arte de combinar el si con el no. Una opción de libertad. Ediciones y publicaciones Crece, C.A. Caracas-Venezuela.
Castro, P. (2005). El Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Preescolar.RevistaCandidus Nº 16. Caracas Venezuela.
Craig, g. Y Woolfolk, A. (1998). Psicología y Desarrollo Educativo. Prenticemay Hispanoamérica, S.A.
De la Cuesta Freyomel y Pérez Louro I. (2004). Funcionamiento Familiar. Construcción y validación de instrumento. Trabajo para optar por el título en Maestría de psicología de la salud. Facultad de Salud Pública. C. Habana.
Florez Ochoa, Rafael. (1994), Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento.McGraw Hill, Santa Fé De Bogotá.
Franci, Susan. (2006). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Artículo de la Revista Inie.ucr. Costa Rica la Productividad del Recurso Humano. Editorial Norma. Caracas-Venezuela.
Gallego-Badillo, Rómulo. (1992).Saber pedagógico: Una visión alternativa. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá Colombia
Gamargo, Carmen. (1982) .La dramatización y sus fundamentos teóricos. CAIPE. Editores. Maracay estado Aragua. Venezuela.
Gamargo, Carmen. (1982). La Orientación Familiar. Maracay-Venezuela.
Gamargo, Carmen. (1982). Orientación Familiar. (Conferencias Participativas). Ediciones ILAH, Nº 8 Venezuela-Argentina.
Gonzalez A., Elvia Ma. (1998) .Corrientes pedagógicas contemporáneas. Universidad de Antioquia Facultad de Educación. Medellin Colombia.
Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyecciones y reflexiones. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.
Hernández, A. (2008). Gerencia estratégica en el contexto de la Orientación Familiar. Tesis doctoral. URBE. Maracaibo-Zulia-Venezuela.
Isambert, A. (1972). La educación de los padres. Editorial Luis Miracle S.A. Barcelona-España.
Jáuregui Reina; César Alberto (1998). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad - Enfoque en salud familiar; editorial médica internacional. Bogotá D.C.
Lacasa, P. (1997): Familias y escuelas. Caminos de la orientación educativa. Madrid, Vinega.
Ley Orgánica de Educación. (LOE). (2009).
Ley Orgánica para la Protección del Niñ@ y del Adolescente. (LOPNA) Oficial N. 34.541. 29 de agosto de 1990. En vigencia desde el 1ero de abril de 2000.
López, O.R. (1997). Nuevo manual del supervisor, director y docente. Para los niveles de Preescolar, Básica, Media Diversificada y Profesional en planteles oficiales y privados. 2ª edición Regional de Educación Maracaibo: Gobernación del Estado Zulia.
Moya J. 2000.Terapia Familiar Sistémica. Córdoba: Triunfar.
Mejía, Gómez Diego; Molina de Uriza Jackeline (2000). Sistema de educación continua. Salud Familiar. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá.
Mejía, Gómez Diego (2001). Salud Familiar para América Latina. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá.
Méndez C (1998). Metodología 2°. Edición. Colombia. Editorial. Me GrawHill.
Moncada, E. (2012). Estrategias del docente como gerente de aula para integrar a padres, madres y representantes en el proceso de formación integral de los estudiantes.Trabajo de Grado para obtener el título de Magister Scienciarum. UNERMB.Sede Coro-Falcón Venezuela.Morín, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. Barcelona.
Ollarvides, Y. Medina, D y Romero, W. (2012). Programa educativo de acciones estratégicas para mejorar la participación de los padres, madres y/o representantes en el proceso académico de los estudiantes del 1 º año de media general. Trabajo de ASOVAC. U.E.P. Instituto Luis Ezpelosin. Coro-Falcón-Venezuela.
Palencia, H. (2012). Rol Orientador del docente en atención de las familias. Trabajo de Grado. Trabajo de Grado para obtener el título de Magister Scienciarum. LUZ. Maracaibo-Zulia-Venezuela.
Pérez C. y Sebazco P A. 2000. Familia perdida. Características de esta crisis familiar. Rev Cubana Medicina General Integral.
Porter (2001). Las Etapas de la Vida Familiar: Transición y Cambio. Nº 9. España.
Sierra R. (1999). Técnicas de Investigación Social. Editorial Paraninfo. Madrid. España.
Tamayo y Tamayo (2001). El Proceso de la Investigación Científica. EditorialLIMUSA. México.
Testa, I. (2012) El docente como orientador para la participación familiar en el proceso educativo de los estudiantes de primaria.Trabajo de Grado para obtener el título de Magister Scienciarum. UNERMB.Sede Coro-Falcón Venezuela.
UNESCO. (1997). Ministerio de Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai