Las habilidades resuntivas de ensayos académicos expositivos en estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v1i1.488Palabras clave:
Ensayo, Macroestrategias, Resumen, Estudiantes, Habilidades.Resumen
Resumir un ensayo académico expositivo es un proceso constructivo demandante que requiere el entendimiento de información textual implícita y explícita del texto a ser resumido, así como la aplicación de macroestrategias, tales como la de selección-supresión y generalización (Van Dijk y Kintsch, 1983). Aunque a los estudiantes les es solicitado frecuentemente resumir un texto académico, ellos escasas veces son entrenados en información procedimental acerca de cómo se lleva a cabo un resumen. Este estudio persigue evaluar las habilidades resuntivas de ensayos académicos expositivos mostradas por un grupo de doce (12) estudiantes de Educación de la UNEFM, a quienes les fue solicitado leer cuidadosamente un ensayo académico expositivo de nueve párrafos y elaborar un resumen de 25 líneas de su contenido. Los resultados revelaron habilidades resuntivas pobres de las estudiantes, evidenciadas por la inadecuada selección de la información relevante del ensayo, la preservación de piezas de información irrelevante y la inclusión de nueva información y opiniones personales. Además, los resúmenes analizados exhibieron una falla superestructural, ya que en muchos de ellos (90%) el tópico fue directamente desarrollado sin ninguna introducción o cierre. El uso inadecuado de elementos microestructurales fue observado principalmente a nivel cohesivo. Se sugiere entrenar a los estudiantes y profesores en el empleo adecuado de macroestrategias resuntivas y en las características discursivas que identifican diferentes géneros textuales, de manera que los estudiantes puedan producir muestras resuntivas apropiadas como producto de comprensión textual.
Descargas
Citas
Álvarez, T. (1996). El Texto Expositivo-Explicativo: Su Superestructura y Características Textuales. Revista Letras (2008). Vol. 24. Págs. 112-119.
Adam, J. (1990). Èléments de Linguistique Textuelle. Liège: Mardaga.
Arias, Y. (2009). Correlación entre el Uso de la Estrategia de Predicción y los Niveles de Comprensión del Texto Expositivo. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro.
Aznar, E., Cross, A. y Quintana, L. (1991). Coherencia Textual y Lectura. Madrid: Ice-Horsori.
Arnoux, P.; Noguera, C. y Silvestre, F. (2006). Comprensión Macroestructural y Reformulación Resuntiva de Textos Teóricos. En Cuadernos de Lengua Española. Nº2. Págs. 25-39. Arco Libros.
Bracho, F. (2008). Correlación entre la Evolución de la Lectura Oral y los Niveles de Comprensión del Discurso Académico en Estudiantes de Educación. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro.
Bolivar, A. (1998). Discurso e Interacción en el Texto Escrito. UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las Cosas del Decir: Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.
DaCosta, F. (2008). Uso de la Nominalización en Textos Académicos Universitarios y el Nivel de Comprensión Alcanzado por los Estudiantes al Leer los Referidos Textos. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro.
Fraca, L. (2001). El Resumen como Texto: Un Abordaje Evolutivo. En Cuadernos de Lengua y Habla. Nº3. (2001-2002). Págs. 293-306.
Fumero, F. (1997). El Ensayo como Tipo de Texto. Caracas: FUDUPEL
García de Díaz, M. (2008). La Comprensión Inferencial del Discurso Académico. Trabajo Mimeografiado presentado en el Doctorado en Estudios del Discurso. Universidad Central de Venezuela.
García, J. (2006). Lectura y Conocimiento. Barcelona: Paidós.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Jordán, C. (2009). El Andamiaje Instruccional en la Comprensión Inferencial del Texto Expositivo en Estudiantes de Educación Básica. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro.
Kintsch, W. y van Dijk, T. (1983). Strategies on Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
León, J. (1996). La Comprensión y Recuerdo de Textos Expositivos a través del Análisis de algunas Variables del Texto y Lector. En Infancia y Aprendizaje (1998). Vól.56. Págs. 51-76.
Smith, F. (1985). Comprensión de la Lectura. México, D.F.: Trillas.
Richards, J.; Platt, J. y Platt, H. (1992). Longman Dictionary of Language Teaching and Applied Linguistics. Malaysia: Longman.
Ruiz, C. (2002). Instrumentos e Investigación Educativa. Barquisimeto: CIDEG.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai