Impacto de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje autónomo en estudiantes de primaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v8i1.4480Palabras clave:
Estrategias metacognitivas, aprendizaje autónomo, estudiantes, (Tesauro UNESCO).Resumen
El estudio tuvo como objetivo determinar en qué medida las estrategias metacognitivas influyen en el aprendizaje autónomo en educandos de primaria de una institución educativa de Otuzco, 2024. El estudio empleó una metodología cuantitativa con un diseño preexperimental y tipo de investigación experimental. La muestra estuvo constituida por 32 estudiantes. Como técnica, se aplicó la encuesta y, como instrumento, se empleó el “cuestionario sobre aprendizaje autónomo”, el cual constó de 24 ítems validados por el juicio de 3 expertos y un alfa de Cronbach de 0,734, siendo así confiable. El contraste entre los resultados alcanzados en la prueba inicial y la posprueba muestra una variación notable en los grados de desempeño de los participantes. En cuanto a las conclusiones, el p-valor obtenido de 0,000, fue menor al umbral de p < 0,05, demostrando que las estrategias metacognitivas influyeron significativamente en el aprendizaje autónomo de los educandos de primaria.
Descargas
Citas
Bernardo, C., Rivera, C., Querevalú, P., y Lizama Mendoza, V. (2023). Estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 1002-1012. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.570
Casado, R., La Marca, A., y Canfarotta, D. (2020). Desarrollo de concepciones de aprendizaje y estrategias metacognitivas de estudiantes de Latin y Griego en Italia y España. Formazione & insegnamento, 18(3), 230-254. https://doi.org/10.7346/-fei-XVIII-03-20_19
Castro, M., Chura, G., Verástegui, A., y Calderón, S. (2023). Estrategias cognitivas y socioafectivas en el pensamiento crítico de profesores peruanos. Mendive. Revista de Educación, 21(1), 1-11. https://n9.cl/g6vye
Franco, G., Tigrero, M., Chiliquinga, D., y Intriago, R. (2024). Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(especial), 27-37. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.769
Hamzah, H., Hamzah, M., y Zulkifli, H. (2022). Systematic literature review on the elements of metacognition-based higher order thinking skills (hots) teaching and learning modules. Sustainability, 14(2), 1-15. https://doi.org/10.3390/su14020813
Herrera, J., Arias, W., Estrella, V., y Obando, D. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2), 1-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690
Moreno, J., Arbulú, C., y Montenegro, L. (2021). La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. Revista EDUCACIÓN, 46(1), 500-517. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43724
Muñoz, N., Barrientos, N., Araya, L., y Reyes, J. (2019). Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas de educación media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, IV(7), 103-127. https://n9.cl/swkdp
Pereles, A., Ortega, B., y Lázaro, M. (2024). Herramientas para un mundo digital: mejorando estrategias metacognitivas docentes para desarrollar la alfabetización digital del alumnado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 1-25. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.38798
Pratiwi, D. I., y Waluyo, B. (2023). Autonomous learning and the use of digital technologies in online English classrooms in higher education. Contemporary Educational Technology, 15(2), ep423. https://n9.cl/m5wml
Sáenz, R., Medina, A., Veloz, C., y Lucas, L. (2024). Influencia del aprendizaje autónomo en la autoestima de los estudiantes de quinto año de básica. Revista Uniandes Episteme, 11(1), 17-31. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3302
Valdez, B., Gómez, I., y Sánchez, M. (2022). Estrategias de aprendizaje autónomo en el contexto de la educación virtual. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 959-969. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.389
Wang, C., Cho, H., Wiles, B., Moss, J. D., Bonem, E. M., Li, Q., Lu, Y., y Luvesque, C. (2022). Competence and autonomous motivation as motivational predictors of college students’ mathematics achievement: from the perspective of self-determination theory. IJ STEM Ed, 9(41) 1-14. https://doi.org/10.1186/s40594-022-00359-7
Zárate, C., Rojas, C., Querevalú, P., y Mendoza, V. (2023). Estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 1002-1012. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.570
Thi-Nga, H., Thi-Binh, V., y Nguyen, T. T. (2024). Metacognition in mathematics education: From academic chronicle to future research scenario–A bibliometric analysis with the Scopus database. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 20(4), em2427. https://doi.org/10.29333/ejmste/14381
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Marleny Medina-Custodio, Kony Luby Duran-Llaro, Luis Florencio Mucha-Hospinal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai




