Los estudios de maestría como estrategia para el fortalecimiento de la educación universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2302

Palabras clave:

Instituto de enseñanza superior, enseñanza profesional, oportunidades educacionales. (Tesauro UNESCO).

Resumen

La presente investigación se planteó como objetivo general describir los estudios de maestría como estrategia para el fortalecimiento de la educación universitaria. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, leyes, textos, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio y generar conocimiento. Se concluye que, los estudios de maestría dentro de los programas de formación de posgrado constituyen estrategias de fortalecimiento de la educación universitaria, en beneficio de los profesionales y de la nación, además les brinda a las instituciones de educación superior garantizar su consolidación a nivel nacional e internacional y competir entre universidades mediante la gestión de conocimiento, incentivando la investigación y participación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado-Herrera, S., González-Sandoval, G., & Paniagua-Cortés, Y. (2018). Aspectos pedagógicos y curriculares por considerar en el rediseño de un plan de estudios de posgrado con énfasis en docencia universitaria. [Pedagogical and curricular aspects to be considered in the redesign of a graduate curriculum with emphasis on university teaching.] Revista Electrónica Educare, 22(2), 141-159. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.9

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. Caracas. Venezuela. 5ª Edición. Editorial Episteme.

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial 298.Recuperado de: https://n9.cl/9eh0u

Bailey-Moreno, J. (2021). Aportaciones de los estudios de posgrado en la formación de profesores universitarios. [Contributions of postgraduate studies in the training of university professors]. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12;1-15. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1253

Berrio-Calle, J., Valencia-Arias., Velez-Holguín, R., & Arango-Botero, D. (2022). Motivación para realizar estudios de posgrado: un modelo de probabilidad. [Motivation to pursue graduate studies: a probability model.] Formación universitaria, 15(5), 27-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500027

Figueroa Rodríguez, M., & Torres López, L. (2019). Una iniciativa innovadora para estudiantes de posgrado. [An innovative initiative for graduate students]. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 515-540. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35060

Fuentes, S. (2016). El crecimiento de los posgrados en educación en Argentina. Notas acerca de la estructura de la oferta y las políticas de evaluación. [The growth of postgraduate education in Argentina. Notes on the structure of supply and evaluation policies] Avaliação, Campinas; Sorocaba, 21(3); 859-900. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772016000300011

García Herrera, A. (2015). La maestría: una opción de formación docente para Educación Media Superior y Superior en México. [The master's degree: a teacher training option for middle and higher education in Mexico.] Praxis Educativa (Arg), 19(2),19-26. Recuperado de: https://n9.cl/mftzb

Girón Márquez, O. (2021). Desarrollo de la competencia investigativa: una mirada desde el microcurrículo. [Development of investigative competence: a view from the micro-curriculum].Revista Guatemalteca De Educación Superior, 5(1), 160–170. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.83

Hernández, J., & Rodríguez, J. (2015). La pertinencia de la educación desde la perspectiva de los estudiantes en una universidad pública mexicana. [The relevance of education from the students' perspective in a Mexican public university]. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1) Recuperado de: https://n9.cl/h9t22

Lasso Cardona, L. (2018). Análisis de la formación posgradual a nivel de Maestría y Doctorado en Colombia entre 2010 y 2018. [Analysis of postgraduate training at Master and Doctorate level in Colombia between 2010 and 2018]. Revista Espacios, 41 (48);161-171. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n48p12

Licandro, O., & Yepes Chisco, S. (2018). La Educación Superior conceptualizada como Bien Común: El desafío propuesto por UNESCO. [Higher Education Conceptualized as a Common Good: The Challenge Proposed by UNESCO]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 6-33. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.715

Mayer, L., & Catalano, B. (2018). Internacionalización de la educación y movilidad: reflexiones a partir del caso argentino. [Internationalization of education and mobility: reflections from the Argentine case.] Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (29), 19-41. https://doi.org/10.17163/uni.n29.2018.01

Pozzo, M., Camargo A., Thalita, & Cardoso, A. (2021). Formación de profesores universitarios en posgrados interdisciplinarios. [Training of university professors in interdisciplinary postgraduate courses]. Dificultades en la escritura del plan de tesis. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1238.https://dx.doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1238

República Del Ecuador. (2022). Consejo De Educación Superior. RPC-SE-08-No.023-2022.Recuperado de: https://n9.cl/93h65

Descargas

Publicado

01-01-2023

Cómo citar

Cobeña-Loor, W. D., Mera-Cedeño, J. C., Vélez Zambrano, G. V., & Burgos Briones, J. G. (2023). Los estudios de maestría como estrategia para el fortalecimiento de la educación universitaria. EPISTEME KOINONIA, 6(11), 51–62. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2302

Número

Sección

De Investigación